Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es una de las nuevas competencias clave que se han incorporado al Curriculum de Educación Primaria, con la nueva Ley Educativa: la LOMCE.¿En qué consiste esta competencia? ¿Cuál es su definición y cuáles son los indicadores que se pueden manejar en la escuela? ¿Realmente es una competencia novedosa? Todas estas preguntas te las voy a responder en el siguiente artículo.

La competencia clave de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor no es una novedad. Era una de las competencias clave que aparecían en las Recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo del 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, que podemos decir que es el cimiento sobre el que se sustenta la propuesta de trabajo sobre las competencias clave en todos los países de la Unión.

En la anterior ley educativa, la LOE, se cambió el nombre propuesto por el Parlamento Europeo por el de Competencia de iniciativa y autonomía personal. La LOMCE ha preferido respetar el nombre que propuso el Parlamento, aunque su nombre real habla de espíritu de empresa, en lugar de espíritu emprendedor.

el sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor en los niños

Definición de la competencia

La competencia clave de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se define como la habilidad para transformar las ideas en actos. Está relacionada con cuestiones tan importantes como las siguientes:

  • La creatividad
  • La innovación
  • La asunción de riesgos
  • La habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de conseguir objetivos
  • Aprovechar oportunidades
  • Concienciación sobre los valores éticos.

Contenido de la competencia

A la hora de hablar del contenido de la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, las Recomendaciones del Parlamento Europeo y el Consejo distinguen entre conocimientos, capacidades y actitudes.

Entre los conocimientos que incluye esta competencia están:

  • Reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales
  • Comprender las líneas generales de funcionamiento de la economía
  • Comprender las oportunidades y desafíos que afronta todo empresario u organización.
  • Ser conscientes de la postura ética de las empresas y de cómo estas pueden ser impulso positivo, por ejemplo, mediante el comercio justo y las empresas sociales.

Las capacidades más relevantes que forman la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor son:

  • Gestión proactiva de los proyectos
  • La capacidad de planificación
  • La capacidad de gestión
  • El liderazgo
  • La capacidad de delegar
  • El análisis, la comunicación, la celebración de sesiones informativas
  • La evaluación y el registro.
  • Habilidad para trabajar individualmente y en equipo
  • Capacidad de determinar puntos fuertes y débiles de uno mismo
  • Capacidad de evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado.

Por último, en este repaso a los contenidos de la competencia clave de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, las actitudes que forman esta competencia son:

  • Iniciativa personal
  • Proactividad
  • Independencia
  • Innovación
  • Motivación y determinación a la hora de cumplir los objetivos.

Indicadores en Educación Primaria

Los contenidos anteriormente señalados se refieren a toda la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, sin embargo, si queremos concretar unos indicadores para Educación Primaria, más cercanos y adaptados al contexto escolar y de la edad de niños y niñas de esta etapa, os propongo algunos de los siguientes:

  • Ser capaz de organizar sus propias pertenencias
  • Preparar la cartera para el día siguiente
  • Preparar el material necesario para realizar una actividad
  • Elaborar un horario de las actividades de la tarde
  • Iniciarse en priorizar las propias actividades
  • Elaborar listas de tareas pendientes y llevarlas a cabo
  • Elegir entre diferentes alternativas
  • Aceptar y cumplir responsabilidades adecuadas a su capacidad
  • Mantener la motivación y determinación para terminar una acción
  • Ser capaz de plantearse retos personales y abordarlos
  • Ser capaz de hacer propuestas de mejora
  • Ser capaz de llevar las ideas a la práctica
  • Pensar antes de actuar, evitar el ensayo-error
  • Ser capaz de hacer planes para realizar una acción y ponerlo en práctica
  • Conocer progresivamente sus puntos fuertes y débiles para afrontar determinadas actuaciones
  • Tener criterio propio para tomar las propias decisiones, evitando dejarse llevar por los demás
  • Aprender de los errores y extraer conclusiones
  • Ser capaz de realizar una autoevaluación
  • Valorar las propias posibilidades de mejora
  • Asumir algunos riesgos justificados
  • Reflexionar sobre los aspectos éticos de algunas de sus acciones y decisiones
  • Comprender el sentido de comercio justo
  • Ser creativo a la hora de buscar soluciones
  • Proponer realizar acciones de manera diferente, para conseguir lo mismo
  • Iniciarse en la comprensión del sentido de altruismo y gratuidad
Cómo se trabaja la competencia

Al igual que ocurre con el resto de competencias clave, la de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, se trabaja de manera transversal, es decir, debe estar presente en todas las asignaturas, programando previamente actividades diseñadas para ello.

Te recomiendo ampliar sobre el tema consultando algunas de los siguientes artículos:

Fuentes consultadas

  • Recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente.
  • Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación, LOMCE
  • Ley Orgánica de Educación, LOE