Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Titanosaurus

Titanosaurus
Titanosaurus NombreTitanosaurus indicus
TamañoGrande
EraMesozoica
PeríodoCretácico
AlimentaciónHerbívoro
HábitatEuropa, Asía, África y América del Sur.
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Titanosaurus?

El Titanosaurus fue un dinosaurio un saurópodo de la familia Titanosauridae. Era un ejemplar muy grande y corpulento. Poseía un cuello muy largo y una cabeza larga y estrecha. También poseía una cola que se piensa que usaba como látigo.

Se parecía al Diplodocus, cuya postura se ha encontrado que era horizontal. Esto le habría permitido nivelar su equilibrio en las aguas facilitando su movimiento y flexibilidad. Poseía una espalda baja blindada con pequeñas placas.

¿Dónde vivió y dónde se descubrió el Titanosaurus?

El primer resto fósil del Titanosaurus consistió en dos vértebras fósiles que fueron descubiertas en 1828 por el oficial británico, el Capitán Sleman. El hallazgo se produjo en Jabalpur en la formación Lamet en la India, en lo que eran depósitos del Cretácico Superior. Este descubrimiento fue entregado en 1832 al Museo Indio de Calcuta.

Más tarde en 1862, Hugh Falconer quien era el superintendente del Servicio Geológico de la India las reconoció como parte de un reptil y realizó las primeras ilustraciones de sus fósiles. Estas dos vértebras, junto al de un fémur fragmentado que se encontró en la misma zona en 1871 formaron la base de una nueva especie de dinosaurio, al que se bautizó como Titanosaurus indicus.

Este fue descrito en 1977 por el naturalista inglés Richard Lydekker. En esta menciona que otros depósitos de arcilla en Pisdura Hill, a 300 km de Bara Simla, incluían vértebras y un fémur mencionado recopilados por W. T. Blandofor y Hyslop en 1864.

Más tarde Lydekker identificó las diferencias entre las vértebras de Jabalpur y Pisdura. En 1879 describió la segunda especie conocida como Titanosaurus blanfordi.

En 1893 Richar Lydekker describió dos nuevas especies de titanosaurus de la Patagonia Argentina. Uno era el Titanosaurus australis basado a partir de una seire de vértebras asociadas con algunos huesos de extremidades delanteras y traseras.

En cambio el Titanosaurus nanus se describió a partir de dos vértebras de la formación Río Neuquen en la Provincia de Neuquén. Entre 1923 y 1926 el paleontólogo alemán Friedrich von Huene visitó el Museo Argentino de la plata para analizar la colección de fósiles y revisar la obra de Lydekker.

También fue comisionado por el director del Museo Luis Torres para ayuar en la descripción del dinosaurio patagónico hallado en 1922 por Santiago Roth y el geólogo Walter Schiller en Río Negro.

En 1929, Friedrich von Huene publicó los resultados de su investigación. Reunió las especies de Lydekker como Titanosaurus robustus. Además asignó otros elementos al nuevo género y especie Laplatasaurus araukanicus.

En 1978 los paleontólogos argentinos José Bonaparte y Zulma Gasparini realizaron un nuevo estudio. Emplearon un esquema estratigráfico estandarizado para identificar a dos especies distintas de Titanosauris. Eran el T. australis y el T. robustus.

En 1992 el paleontólogo argentino Jaime Eduardo Powell identificó a las dos especies como un género separado al que llamó Neuquensaurus.

A lo largo de 100 años de historia de estudios del dinosaurio, se describieron 13 especies de titanosaurios descubiertos en India, Argentina, Madagascar, Laos e Inglaterra.

Actualmente muchos se consideran dudosos y erróneos debido a la falta de fósiles que son escasos y difíciles de individualizar.

En 1895 Richard Lydekker creó la familia Titanosauridae, que incluía a todos los Titanosaurios. Después en 1993 José Bonaparte y Rolando Coria formaron el vasto clado Titanosauria que abarca a todos los saurópodos del Cretácico superior.

Vértebra Titanosaurus

Clasificación de Titanosaurus

Titanosaurus de los dinosaurios saurópodos en el grupo Titanosauria sigue despertando dudas en la comunidad científica hasta la actualidad. También es un epónimo de varios taxones del nivel superior, como Titanosauridae, Titanosauroidea y Titanosauria. En ciencia fue considerado durante mucho tiempo como un representante central e importante de estos grupos. Esta opinión ya no se comparte en la actualidad.

Muchos investigadores también cuestionan a la familia Titanosauridae, que ya no aparece en muchos análisis cladísticos. Taxones como Titanosaurus y Titanosauridae ahora a menudo se denominan taxones de bote de basura. Se les atribuyen masas de huesos, la mayoría de los cuales no se parecen mucho al material original.

La sistemática de los Titanosauria sigue siendo muy controvertida en la actualidad y fue descrita por Wilson en 2005 como uno de los últimos frentes en la filogenética de los dinosaurios.

Con más de 30 géneros conocidos, los titanosauria son el grupo de saurópodos geográficamente más extenso y diverso. Se diferencian de los saurópodos por su paso ancho, que se refleja en sus huellas fósiles. Tuvieron su apogeo en el Cretácico y junto con los Rebbachisaurids, fueron de los últimos saurópodos supervivientes.

Características del Titanosaurus

El Titanosaurus poseía todo lo que se puede esperar de los saurópodos. Ostentaba un cuello largo y flexible, junto a una cabeza pequeña y una cola con la capacidad de fungir como látigo. A esto se suman también patas gruesas como columnas muy firmes.

La cola también tenía funcionaba como contrapeso, además de que era muy efectiva en contra de los depredadores. Podían herir profundamente a cualquier enemigo.

Se estima que la longitud de un saurópodo era de un máximo de 12 metros y que tenían hasta 4 metros de altura.

En el caso de Titanosaurus su epidermis estaba cubierta por osteodermos, que eran placas óseas que se desarrollaban sobre en su epidermis. Tenían unos 9 centímetro de largo en su parte media y la mayoría se ubicaban en su lomo.

De todos modos proveían una protección limitada, porque no estaban en el vientre, las piernas o en el cuello, que eran sus partes vulnerables. Otras características propias de los saurópodos poseía eran que ingerían gastrolitos, que os ayudaba a realizar la digestión.

Los Titanosaurus eran ovíparos. Sus huevos poseían una longitud de 16 centímetros, tenían presuntamente una forma esférica y estaban cubiertos con una cáscara gruesa, áspera y porosa que la protegía en contra de los depredadores.

Lo más probable es que como sucedía con muchos otros dinosaurios, que estos cuidaran poco de sus crías.

Características generales de los Titanosaurus

Las siguientes son las características principales que destacaron a los Titanosaurus.

Alimentación

El Titanosaurus era herbívoro y lo más probable es que se alimentara del abundante suministro de vida vegetal disponible en el Cretácico, que incluía desde algas hasta coníferas.

No obstante es posible que estuviera experimentando problemas durante una época de cambios importantes. La vida vegetal estaba perdiendo algunas especies vegetales. Las flores comenzaron a superar en gran medida a otras plantas.

Las variedades que habían sido el alimento principal de muchas especies, como las colas de caballo, los árboles y los helechos estaban desapareciendo. Eran las que el Titanosaurus necesitaba para sobrevivir.

Se piensa que esto lo obligó a emigrar y mantenerse en las áreas costeras para expandir su dieta a hongos, esponjas y diatomeas que crecían cerca del agua.

Los dientes del Titanosaurus eran relativamente pequeños, espatulados y estaban colocados en un cráneo ligero mediante la implantación de codón. El cráneo tenía mucho espacio para mucho músculo y tejido, lo que lo ayudaba a morder y retener alimentos de origen vegetal al aumentar la flexibilidad del cráneo al comer.

Reconstrucción Titanosaurus

Movimiento

El Titanosaurus era un dinosaurio cuadrúpedo, muy pesado en su tronco. Debido a esto se cree que pasó mucho tiempo en el agua. De hecho es posible que viviera en aguas pantanosas que le llegaban hasta el pecho.

La ubicación más probable era posiblemente en zonas costeras, como una llanura aluvial o un estuario tropical.

Suponen que había al menos ciertas especies que poseían extremidades traseras rectas y que su movimiento era similar al del elefante que conocemos hoy. Así se habría desplazado por la tierra, lo que al mismo tiempo los habría expuesto para ser presas de otros grandes dinosaurios carnívoros.

Por eso poseía protecciones espinosas y en forma de placas en su espalda. Su depredador más probable era el mismo Tyrannosaurus rex.

Cuándo y dónde vivió

Este dinosaurio vivió en el período Cretácico tardío, que fue un tiempo en el que se estaban produciendo grandes cambios en la corteza terrestre y en la atmósfera. Fueron el último gran grupo de saurópodos, antes del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno. Esto fue desde los 90 a los 65 millones de años a.C.

Fue el herbívoro dominante, gracias a su gran tamaño y al hecho de que se había extendido en gran número. Se piensa que viajaron en manada como lo hacen hoy los elefantes. Una teoría sugiere que tomó el lugar de saurópodos anteriores como el Brachiosauridus y el Diploducus, que existieron hasta el Cretácico medio.

Vivió en el supercontinente de Gondwana y sus restos han sido hallados en Australia, Nueva Zelanda, Sudamérica, Asia y África. Fue un género versátil capaz de viajar mucho y adaptarse en diversos territorios. Prueba de esto es que sus fósiles han sido hallados en diversos lugares extendidos, más que cualquier otro dinosaurio.

Su hábitat eran los bosques tropicales rodeados de mares poco profundos, durante una era en la que no había hielo polar.

Esqueleto Titanosaurus

Peso, tamaño y velocidad

El Titanosaurus tenía un enorme volumen corporal que podía oscilar entre las 10 a las 13 toneladas. Podía medir alrededor de 12 metros de longitud, lo que lo convertía en un espécimen de gran tamaño.

Debido a que se piensa que se parecía al elefante en sus movimientos, los especialistas especulan que podía moverse a una velocidad similar. Por eso sugieren que podía desplazarse a 40 km/h, que es lo más rápido que puede alcanzar el paquidermo africano.

 

Cuánto vivió

No se ha podido determinar cuánto era capaz de vivir este dinosaurio. No obstante, un descubrimiento ha demostrado que la mayoría de los enormes saurópodos podían vivir aproximadamente 300 años. La mayoría de los que poseían un tamaño medio vivían entre 70 y 80 años.

Significado de su nombre

El nombre hace referencia a los titanes de la mitología griega, sintetizado en el género tipo, el Titanosaurus. Forman el clado de saurópodos más grandes de Titanosauriformes junto a Branquiosaurus y otros ejemplares relacionados.