Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Barosaurus

Barosaurus
Barosaurus NombreBarosaurus lentus
TamañoGrande
EraMesozoica
PeríodoJurásico
AlimentaciónHerbívoro
HábitatAmérica del Norte
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Barosaurus?

Es de imaginarse que el Barosaurus fuese a primera vista una criatura  impresionante. Una vez que alcanzaba su máximo desarrollo es posible que no tuviera que preocuparse por los depredadores.

Tenía muchas similitudes con del Diplodocus, pero se diferenciaban en algunos aspectos. Por ejemplo su columna vertebral era mucho más alta, poseía una cola más corta y ostentaba un cuello más largo.

Se piensa que las 4/5 partes de su longitud total (de 27 metros aproximadamente) involucraban al cuello y la cola. Posiblemente su cabeza era pequeña, pero no se puede saber porque nunca se ha encontrado un cráneo entre sus restos fósiles.

De acuerdo a los especialistas se apoyaba en sus enormes piernas columnares, manteniendo el cuello y la cola en paralelo con el piso. Esto descarta las primeras hipótesis que supusieron que tenía un sistema de válvulas especiales o de arterias, o incluso que poseía varios corazones, algo que es improbable.

En lo que se parecía al Diplodocus es en que poseía 15 vértebras cervicales, que podía medir hasta 1 metro de largo. A su vez estas piezas óseas poseían cavidades.

También se piensa que vivía en manadas más pequeñas y que deambulaba por las llanuras del oeste buscando alimento con el que mantener su enorme volumen corporal.

Barosaurus

Hallazgo del Barosaurus

El primer descubrimiento del Barosaurus fue en 1889 en la Formación Morrison en Estados Unidos. Fue hallado por la directora del Correo de Potts, la señora Kellerman. Más tarde se realizó en este sitio una excavación a manos de John Hatcher y Othniel Charles Marsh. No obstante lo único que obtuvieron fueron seis vértebras de la cola del espécimen.

Earl Douglass encontró en 1929 un ejemplar más completo en Carnegie Quarry. A partir de allí dieron con numerosos especímenes parciales en diferentes sitios de Estados Unidos. En ninguno de los casos se ha dado con especímenes completos, lo cual es normal si tenemos en cuenta que era un herbívoro y que tenía más posibilidades de morir a manos de un carnívoro.

Incluso sus restos podían haber sido devastados por carroñeros si morían de causas naturales. De hecho esto podría explicar por qué suelen estar incompletos los esqueletos de dinosaurios herbívoros.

Los únicos restos fósiles del Barosaurus se han encontrado en la Formación Morris. Se trata de una capa de rocas sedimentarias originada en la última etapa del Jurásico, entre las Montañas Rocallosas y las llanuras.

La cantera en dónde se encontró en 1929 se nombró en honor al magnate Andrew Carnegie, quien financió las primeras excavaciones de Douglass.

Estos restos fueron hallados durante la Guerra de los Huesos a finales del siglo XIX, tiempo en el cual los arqueólogos desarrollaban una especie de competencia para obtener fósiles, mayormente en el oeste de los Estados Unidos.

¿Qué significa Barosaurus?

El nombre Barosaurus se originó en los términos griegos barys que significa pesado y saurus que quiere decir lagarto. Por lo que alude al tamaño descomunal que poseía este dinosaurio. El epíteto se tomó del latín lentus que se traduce como arrastre, que transmite la idea de un movimiento limitado, debido a su enorme volumen corporal.

La familia Diplodocoidea

El Barosaurus pertenece a la súper familia Diplodocoidea, lo que explica sus características. Su nombre significa barras dobles y fue un grupo de saurópodos herbívoros de tamaño descomunal que existió durante la etapa media del Jurásico hasta el Cretácico superior, 150 millones de años atrás.

Por definición incluye a todos los grupos más cercanos a Diploducus que a Saltasaurus. Eran dinosaurios cuadrúpedos que poseían cuellos largos, junto con colas largas que podían usar como látigo.

Mantenían una postura prácticamente horizontal, en lo que podría haber sido similar a un puente colgante. Sus patas delanteras eran más cortas que las traseras. Es posible que su cola sirviera como un contrapeso para su cuello extenso.

Debido a sus características pastaban en ramas bajas de los árboles, y también se alimentaban de helechos de tamaño reducido. A pesar de sus particularidades eran bastante ligeros, gracias a las cavidades de sus huesos.

Se cree que poseía un cráneo largo, plano e inclinado, y que tenía dientes con forma de alfiler, algo que sería característico de este grupo. El Dicraesauridae se destacaba por poseer altas apófisis espinosas en forma de espiga en la parte superior del cuello o en la espalda, que tendrían un colgajo de piel. Estaba organizada en dos filas y se continuaba en vértebras hasta la cola.

El nombre de este grupo fue creado en 1884 por Othniel Marsh, de acuerdo a los principios de denominación internacionales. Estos prevén la denominación de la súper familia Diplodocidae, lo que implica la denominación de la familia Diplodocinae.

No obstante esta no es suficiente en términos de taxonomía filogenética. Este nombre se usó por primera vez en una disertación de 1993 y en publicaciones de 1994.

Su definición la proveyó Upchurch en su trabajo de 1995, en el que señala que incluye a los Diplodocidae, Dicraesauridae y Nemegtosauridae. En 1998 Wilson y Sereno la modificaron como todos los neosaurópodos más cercanos a Diplodocus que Saltasaurus.

Características del Barosaurus

El Barosaurus fue un dinosaurio de gran tamaño que como todo gigante de la prehistoria ha despertado el interés de los especialistas. Conoce a continuación lo que los estudios de sus restos fósiles han podido revelar.

Barosaurus Esqueleto

Clasificación

Este dinosaurio era un saurópodo de la familia Diplodocidae, que en ocasiones se ubica junto al Diplodocus en la subfamilia Diplodocinae. Estos se caracterizan por tener colas extensas con más de 70 vértebras, junto a patas delanteras más cortas que las que tenían otros saurópodos. A esto se suman formas corporales alargadas, jibas y colas como sucede con los Apatosaurines que también forman parte de los diplodócidos.

Descripción

Poseía gran parte de los rasgos con los que se definían a otros herbívoros con cuello de gran longitud. En su caso era un poco más prolongado que el de la gran mayoría. En cambio su cola era un poco más corta.

Fue uno de los herbívoros de mayor tamaño, y se piensa que algunos de los especímenes más grandes hallados hasta el momento poseían un promedio de 20 toneladas de peso. Esto es en comparación al mismo tamaño que tendrían veinte autos compactos pequeños. La longitud desde su cabeza hasta la cola era de unos veinticinco metros aproximadamente.

La altura del Barosaurus le habría permitido pararse sobre sus patas traseras para mirar dentro del quinto piso de un edificio promedio en cualquier ciudad.

No se han hallado ningún cráneo de Barosaurus, por lo que no se puede saber cómo era su apariencia. Las representaciones existentes se basan en la suposición de los científicos de que podría poseer una cabeza pequeña con dientes planos y romos con las que trituraría plantas leñosas y duras.

Cuello

La altura del Barosaurus estaba definida en gran parte por el cuello. Este era prolongado y constaba de unas 15 o dieciséis 16 vértebras. Cada una medía un metro de longitud.

Corazón

Hay una incógnita en torno al Barosaurio sobre cómo funcionaría el bombeo de sangre desde el corazón hasta la cabeza. Dado que los tejidos u órganos no se conservan con el paso del tiempo, no es posible saber con exactitud cómo se produciría.

Sin embargo hay más de una hipótesis al respecto. La primera apunta a que tendría un corazón con un volumen de 1,5 toneladas. Este habría sido el tamaño necesario para generar la presión sanguínea necesaria para proveer de oxígeno el cerebro.

También se ha sugerido que en realidad poseía más de un corazón para hacer que llegue sangre a su cabeza. Pero actualmente estas teorías se consideran poco plausibles.

Basándose en la fisiología de las jirafas, es más lógico suponer que disponía de un sistema de válvulas o un sistema de bloqueo en el cuello, que permitían que la sangre fluyera hacia arriba.

Dónde vivió

Los restos fósiles del Barosaurus fueron hallados en Dakota del Sur y en Utah, lo que ubica su hábitat en América del Norte. En algún momento los especialistas pensaron que también habían dado con un Barosaurus en Tanzania, África. Pero finalmente se identificaron estos restos como una especie diferente, que estaría relacionada con este ejemplar.

Se alimentaba exclusivamente de materia vegetal de las copas de los árboles, por lo que su hábitat eran los bosques prehistóricos.

Barosaurus Cráneo

Alimentación

La estructura corporal de Barosaurus indica que estaba hecho para comer hojas de la parte superior de los árboles. Ingería vegetales en grandes cantidades para mantener su enorme peso corporal.

Movimiento

Debido a su enorme volumen corporal que rondaba las 20 toneladas es poco probable que el Barosaurus fuese un espécimen rápido. Toda su estructura da cuenta de que preponderaba su tamaño y altura, y que estaba lejos de ser ágil o veloz. Por lo tanto tenía un paso lento y pesado.

Y si bien no habría ganado ninguna carrera, hay evidencias que sugieren que podría levantarse sobre sus patas traseras, que eran especialmente fuertes y poderosas. Es algo que podría usar en defensa propia o para alcanzar alimentos de un sitio un poco más alto de lo usual.

Defensa

Siendo un herbívoro al Barosaurus no le faltaban los depredadores quienes aprovecharían cada oportunidad que tuvieran para cazarlo. Los carnívoros más pequeños difícilmente se atrevían a enfrentarlo cuando alcanzaba su máximo desarrollo.

Pero había otros de tamaño mayor quienes habrían codiciado a este dinosaurio como una comida de gran tamaño.

El gran volumen enorme del Barosaurus ya era de por sí bastante disuasivo. Sin embargo también podía desalentar a sus atacantes al pararse sobre sus patas traseras.

Por otro lado también haría uso de su cola larga y pesada como garrote para proferir golpes y romper huesos, para presentar pelea.

Cuándo vivió

Como se hace usualmente en la paleontología, los especialistas emplean una variedad de métodos para identificar cuándo vivió una criatura como el Barosaurus.

En este caso se ejecutaron pruebas radiométricas, bioestratigráficas y métodos paleomagnéticos para registrar el campo magnético en las rocas.

Como resultado se estableció que vivió en el Jurásico tardío hace 150 millones de años.

Expectativa de vida

En base al ciclo de vida y al desarrollo de especies similares se ha estimado que el Barosaurus podía vivir alrededor de 60 años.

Reproducción

Este dinosaurio ponía huevos. Su estructura ósea fuerte y su larga cola le permitieron defender a sus crías, las que cuidaban hasta que pudieran valerse por sí mismas.

Tamaño

Es sabido que tenía un gran tamaño, que poseía patas extremadamente largas y una cabeza corta. En comparación era 10 veces más grande que un elefante Borneo y era también 11 veces más alto que una jirafa masai.

¿Cuándo se extinguió el Barosaurus?

El Barosaurus existió entre los 150 y los 145 millones de años a.C. Es difícil establecer las posibles causas de su extinción dado que eran grandes, fuertes y se podían defender con su tamaño y sus colas que les servían para golpear a sus adversarios. Si hay que pensar en un factor es posible que no se hubiese podido adaptar a los cambios en el ambiente.