Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Anatotitan

Anatotitan
Anatotitan NombreAnatotitan copei
TamañoGrande
EraMesozoica
PeríodoCretácico
AlimentaciónHerbívoro
HábitatAmérica del Norte
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Anatotitan?

El Anatotitan fue un dinosaurio hadrosaurio grande y avanzado. Poseía el tradicional pico de pato, que en él era más plano y largo que en cualquier otro representante de este grupo. La especie tipo y la única es conocida como el Anatotitan copei.

Inicialmente se creyó que era una de las dos especies de hadrosaurio que se conoce como Anatusaurus (o lagarto pato). Pero a fines del siglo XX un estudiante graduado conocido como Michael K. Brett-Surnan indicó que la especie tipo que hasta entonces se conocía como Anatosaurus annectens, en realidad era una especie de Edmontosaurus.

Por otro lado el llamado Anatosaurus copei tenía diferencias suficientes de Edmontosaurus, por lo que en realidad era otro género.

Así fue como el nombre Anatosaurio dejó de usarse y se cambió por Anatotitan. De todas formas algunos paleontólogos consideran que los cráneos eran extremadamente bajos en Anatotitan. Según ellos son los de Edmontosaurus annectens que estaban aplastados, por lo tanto se trataría de la misma especie.

Anatotitan

Hallazgo del Anatotitan

Los restos que se conocen del Anatotitan fueron descubiertos en la Formación Hell Creek y también en el Fondo de la Formación Lance en Estados Unidos. Se han obtenido al menos seis ejemplares de este género, recuperados en muy buenas condiciones para su estudio.

Estaban casi intactos, especialmente en la zona del cráneo. Esto ha permitido acumular los datos que se conocen al día de hoy sobre esta especie, que es una de las más importantes descubiertas en la historia de la paleontología.

Como suele suceder con el estudio de estos animales prehistóricos, no fue fácil determinar su taxonomía. Y durante mucho tiempo hubo un intenso debate en torno a sus características.

Primer ejemplar

El primer espécimen es un holotipo, que posee un cráneo completo y gran parte del esqueleto que está en excelente estado. Fue descripto y nombrado por los doctores Wortman y Fund, que integraban el equipo del afamado Edward Drinker Cope.

En la descripción estos indicaron que inicialmente disponían de grandes restos de piel, que se perdieron debido a la manipulación para su estudio. También una zona pélvica y algunas partes del tronco desaparecieron.

De la misma forma detallaron que el pico de este dinosaurio posiblemente estaba compuesto de queratina y que poseía una cubierta corneal bastante apretada, con pequeños elementos similares a dientes. Estos estaban tanto en la parte superior como en la inferior de su pico.

Inicialmente se le asignó el nombre Diclonius mirabilis en base a la unión de Diclonius y Trachodon mirabilis. Se seguía la perspectiva de Cope, quien consideraba que todos los hadrosaurios eran anfibios.

Pensaba que los dientes de la parte inferior del pico estaban casi separados del hueso y por eso podrían haberse roto fácilmente si trataban de consumir algún alimento terrestre. Esto presumía que su pico tenía una estructura débil.

Años después otros especialistas revirtieron estas suposiciones demostrando que se requería de las paredes que sostenían dichos dientes para ingerir alimentos, lo que no era evidencia suficiente para sustentar la afirmación inicial.

Este ejemplar permaneció en custodia del Museo Americano de Historia Natural. Edward Drinker Cope afirmó que haría un estudio más detallado de su hallazgo de 1899, algo que finalmente no sucedió.

Segundo y tercer ejemplar

Su rival en la guerra de los huesos, Othniel Charles Marsh publicó su descubrimiento, que fue la descripción de una mandíbula de esta especie, hallada por John Bell Hatcher en 1889, en Wyoming. Hoy se lo puede observar en el Museo de Historia Natural de Peabody.

Por otro lado, Wright afirmó que algunas áreas de dicha mandíbula eran parcialmente delgadas y alargadas, lo que lo diferencia de la criatura de Cope que contaba con partes gruesas a los lados.

Además dicho espécimen era de menor tamaño ya que su mandíbula medía 92 centímetros y el de Marsh 110 centímetros de longitud.

Otro ejemplar se halló en 1904 en la Formación Hell Creek, en las rocas del centro de Montana. El esqueleto fue descubierto por un ranchero. Hubo algunas dudas en las que fue difícil establecer si eran fósiles o huesos nuevos.

Por eso se pateó uno de ellos rompiéndolo en algunas partes, algo que fue lamentado en el mundo de la paleontología.

El fósil fue vendido a Barnun Brown quien lo estudió en el Museo Americano de Historia Natural en 1906. Lo interesante del espécimen fue que contaba con la columna vertebral en excelente estado, lo que ayudó a realizar una reconstrucción exitosa del individuo. Esta se concretó en 1907 y fue exhibida en el Museo de Historia Natural.

La cuestión de la taxonomía de los hadrosaurios fue problemática a principio del siglo XX. Varios autores e investigadores afamados propusieron variadas teorías, generalizaciones y clasificaciones. Pero ninguno presentó suficiente evidencia o un razonamiento convincente que validara sus sugerencias.

Anatotitan Esqueleto

Sobre su clasificación

En 1902 John Bell Hatcher propuso una solución práctica que fue aceptada por la mayor parte de la comunidad científica. Consistía en agrupar a los hadrosaurios conocidos e introducirlos en el grupo Tracodón.

ultima-publicidad tag=29]

Esto funcionó por un tiempo, pero en 1910 se llegaron a nuevas conclusiones sobre el material de estudio, confirmando algunas conclusiones sobre los Hadrosaúridos.

Charles W. Gilmore revisó a los hadrosaurios hallados en 1905 y propuso reintroducir al Thespeius a este grupo que se hallara en la Formación Lance. También criticó el estudio realizado sobre el Trachodon, aseverando que la investigación se realizó sin suficientes objetos de estudio, lo que explicaría la existencia de diversos sinónimos.

¿Qué significa Anatotitan?

El nombre Anatotitan proviene del griego anato que es pato y de titan que se traduce como gigante. De ahí que su nombre quiere decir pato gigante, destacando que es particularmente grande entre los hadrosaurios. Su nombre específico copei se eligió para honrar a su descubridor Edward Drinker Cope.

La familia Hadrosauroidea

El Anatotitan forma parte de los Hadrosauroidea, cuyo nombre significa lagartos robustos o corpulentos. Se trata de dinosaurios herbívoros que se caracterizaban por poseer un hocico ancho y plano, con una forma similar a la de una cuchara, parecido al de los patos.

De ahí a que se los llame con frecuencia como dinosaurios con pico de pato. Sus bocas se habían adaptado a pastar hojas. Tenían una bisagra única entre su mandíbula superior y el resto de su cráneo.

Los científicos encontraron que cuando masticaba, sus molares superiores sobresalían lateralmente y su mandíbula inferior trabajaba contra los dientes superiores.

El grupo forma parte de los Ornithischia. Se movían en manadas y se extendían por todo el mundo. Se divide en las familias Lambesaurinae que poseían crestas y Saurolophinae, quienes no las tenían.

Características del Anatotitan

Debido a su buen registro fósil, con restos en buen estado, los especialistas han podido conocer mucho sobre esta especie. Y si bien su clasificación fue compleja, estas son sus principales particularidades.

Clasificación

El Anatotitan pertenece a la familia Hadrosauridae y también se ubica dentro de la subfamilia Hadrosaurinae. Los integrantes de este grupo se reconocen fácilmente debido a su cabeza regularmente plana.

En un principio se pensó que era un Edmontosaurus annectens a causa de sus similitudes. Esto promovió la idea de que se colocaran a estos dinosaurios como sinónimos. Dicha propuesta fue apoyada por grandes científicos, hasta el nuevo acuerdo de clasificación formulado de 2004.

Cuándo y dónde vivió

Se cree que este dinosaurio vivió en el período Cretácico de la era Mesozoica, hace unos 67 millones de años atrás. Habitó lo que es hoy América del Norte, en lugares como Dakota del Sur y Montana, en Estados Unidos. Figura entre los últimos supervivientes de este período.

Descripción

El Anatotitan podía medir hasta 12 metros de alto y poseía una cabeza achatada, pero de gran tamaño. Su estructura craneal indica que fue uno de los dinosaurios mejor adaptados a su pico de pato y cabeza plana.

Podía medir 3 metros de altura y pesaba alrededor de 3 toneladas. Tenía el característico pico de pato, y no poseía ninguna cresta tubular. Sus patas traseras poseían una mayor atura que las delanteras. Logró caminar en dos o en cuatro patas de acuerdo a sus necesidades.

Anatotitan Craneo

Alimentación y comportamiento

Este dinosaurio se alimentaba de vegetales, ya que contaba con un proceso digestivo muy bien desarrollado que incluía la masticación y procesamiento de su comida cotidiana.

Sus dientes eran propensos a no ser suficiente en su funcionamiento, por lo que eran reemplazados en la medida en que los perdía. A esto se sumaban las mejillas que tenían un buen espacio para masticar su comida, evitando que cayera de su boca durante la masticación.

Se alimentaba de plantas que llegaban hasta los 4 metros de altura. Debido a las características y cualidades de sus extremidades, podía caminar sobre dos o cuatro patas, con facilidad. Era una virtud que demás lo sacaba de problemas y le daba acceso a sus alimentos.

También poseía unas curiosas bolsas de tejido blando que se ubicaban en la membrana nasal, a través de varios orificios de su nariz. Mediante estas logró emitir sonidos y enviar señales a sus congéneres en una disputa, o incluso a sus enemigos más acérrimos.

Todo parece concordar con el hecho de que era un animal de manada, como es usual en los hadrosaurios.

¿Cuándo se extinguió el Anatotitan?

Se estima que el Anatotitan vivió entre los 70 a los 65 millones de años atrás. Es posible que haya desaparecido en la mortandad que acabó con la mayor parte de los dinosaurios, terminando con su dominio sobre la tierra. Es también el evento que finalizó la Era Mesozoica y dio inicio a la Era Cenozoica.