Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Amargasaurus

Amargasaurus
Amargasaurus NombreAmargasaurus cazaui
TamañoGrande
EraMesozoica
PeríodoCretácico
AlimentaciónHerbívoro
HábitatAmérica del Sur
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Amargasaurus?

El Amargasaurus fue un saurópodo con un aspecto inusual. Se dio a conocer a partir de un esqueleto prácticamente completo, cuyo cráneo se había preservado parcialmente sin elementos frontales.

Poseía espinas altas en el cuello, dispuestas en pares en filas paralelas. También tenían otra fila en la parte superior de la espalda, que disminuían en altura a medida que se avanzaba hacia las caderas.

También tenía espinas dorsales y caudales inferiores organizadas en una fila, más cortas que las del cuello. Estaban rodeadas de un colgajo de piel de la misma forma que en el Spinosaurus y Ouranosaurus.

Hay más de una sugerencia sobre cuál podría haber sido la función de estas velas. Una afirma que funcionaban como un transmisor de señales. Las espinas grandes tal vez comunicaban que estaba listo para aparearse.

También se cree que los picos juntos podían emitir alguna señal auditiva. Se piensa que sacudió el cuello de lado a lado, creando un efecto de sonido similar a un traqueteo. Los ejemplares más viejos posiblemente eran los que emitían más ruido, para indicar su edad o rango a otros miembros de su especie.

Amargasaurus Grupo

Hallazgo del Amargasaurus

Este ejemplar fue hallado por el equipo del paleontólogo argentino José Bonaparte en el año 1984, junto con Guillermo Rougier. Dieron con un esqueleto fosilizado, de los más completos en la historia de la paleontología.

El lugar en el que se halló fue en la Formación La Amarga, lo que dio lugar a su nombre (Amarga, el lugar + saurus). La Amarga es también el nombre de un pueblo cercano a la excavación.

Fue un descubrimiento excepcional, ya que muchos de sus huesos, como sus vértebras estaban en el mismo lugar. Incluso mantenían una conexión entre sí. Lo único que no estaba fue la parte frontal del cráneo y gran parte de su cola.

Los especialistas hicieron uso de sus conocimientos respecto a los dinosaurios para recrear las piezas restantes. Así llegaron a la conclusión de que lo que tenían era una nueva variante de saurópodo.

En 1991, Leonardo Salgado y José Bonaparte lo nombraron y lo describieron. Desde el descubrimiento inicial no se ha dado con otros especímenes de Amargasaurus.

De todos modos este único ejemplar ha permitido que los científicos aprendieran mucho sobre ellos. Pudieron determinar cuándo y cómo vivió este dinosaurio. La falta de otros especímenes del mismo tipo ha dificultado que supieran mucho sobre las diferentes etapas de su vida.

¿Qué significa Amargasaurus?

Como ya dijimos el nombre de Amargasaurus proviene de la Formación La Amarga en la que se encontró. A esto se suma el epíteto cazaui, que se aplicó en honor al Doctor Luis Cazau. Este era un geólogo de la empresa petrolera YPF que encontró el lugar.

El grupo Dicraeosauridae

El Amargasaurus perteneció a un grupo de parientes de los Diplodocidae, conocido como Dicraeosauridae. Estos eran un grupo de saurópodos que vivieron entre fines del Jurásico y principios del Cretácico. Los hallazgos que se conocen se dieron en África y América del Sur.

Su estructura corporal es bastante ligera, similar a la de los Diplodocidae. Pero lo que los diferencia es un cuello significativamente más corto. Todos poseían alta extensiones espinosas en la parte superior, en el dorso. Presumiblemente estarían rodeados por una especie de sello de piel.

Dichas espinas se disponían en dos filas y continuaban en las vértebras de la cola. El grupo sobrevivió hasta los 87 millones de años en el Cretácico Superior.

Características del Amargasaurus

El estudio del único esqueleto bastante completo del Amargasaurus ha permitido que diversos especialistas aprendan mucho sobre este. Las siguientes son sus particularidades más importantes.

Clasificación

El Amargasaurus junto con el Dicraeosaurus, están estrechamente relacionados con el Brachytrachelopan, que también forma parte de la familia Dicraeosauridae. A su vez los saurópodos, junto con los dicraeosaurídos conforman el grupo Flagellicaudata.

Descripción

Este dinosaurio era un saurópodo que podía medir hasta 10 metros de longitud. Su volumen corporal podía llegar a un máximo de 5 toneladas. Tenía un cuello de unos 2,5 metros de largo, lo que era corto para las características de un saurópodo.

Su tronco estaba formado por 9 vértebras dorsales, con 5 vértebras sacras que posiblemente estaban fusionadas. Se destacaba debido a sus espinas neurales altas que se extendían por encima de su cuello y en la espalda. Dichas espinas conformaban una doble fila a lo largo de su extensión.

Las que eran más altas estaban en la parte media del cuello, y en la octava cervical tenían una extensión máxima de 65 centímetros. Las más largas proseguían a lo largo de la cadera, las vértebras dorsales y finales, y también en la cola. En este caso se las espinas se hacían más anchas hasta el extremo superior.

Es posible que su cráneo tuviera un hocico similar al de un caballo, con dientes parecidos a lápices. Esto es lo que se puede inferir al compararlo con el cráneo más completo de otros saurópodos.

Amargasaurus

Dieta

El faltante en el cráneo del fósil del Amargasaurus ha dificultado determinar exactamente cómo se alimentó. Pero al compararlo con los saurópodos relacionados, se hallaron similitudes y diferencias con lo que dedujeron que era herbívoro y que se alimentaba de vegetales.

Un ejemplo y punto de partida es el Dicraeosaurus, de los que se tienen cráneos completos. Tenía dientes largos con los que arrancaban hojas, ramas y diversas plantas. Es de esperarse que comiera de la misma manera debido a su estructura similar.

Era un poco más pequeño que la mayoría de los saurópodos. Por eso aprovechó las especies vegetales de altura media. El tamaño diferente fue su forma de evolución para vivir y sobrevivir en esos tiempos.

Dónde, cuándo y cómo vivió

Este ejemplar vivió en la actual Argentina a fines del Cretácico, entre los 145 a los 100,5 millones de años. El fósil que encontraron los paleontólogos data de un periodo entre los 129 y 122 millones da años atrás.

Los especialistas no saben mucho sobre su hábitat ya que sólo se encontró en un solo sitio. Pero, teniendo en cuenta las características de esos tiempos, se cree que su ambiente eran los bosques secos, en donde abundaba un clima caluroso.

Las espinas en la parte posterior de su cuello podrían haber jugado un papel importante en la regulación de la temperatura de su cuerpo.

Piensan que evolucionó de dinosaurios propios de esa zona y que migró a medida que la tierra se desplazaba y cambiaba de forma.

Amenazas y depredadores

Debido a las púas en sus cuellos el Amargasaurus no tenía muchas amenazas sobre su existencia. Eran el medio disuasivo perfecto que le evitaba ataques inesperados que les permitía lucir feroces o protegerse.

Compitió con otros herbívoros por la comida, en su mayoría otros Amargasaurus. Los paleontólogos piensan que esto también sucedía al competir por parejas sexuales. Si resultaba herido por un congénere esto podría ser mortal.

Comportamiento

Debido a sus características es posible que fuera un animal migratorio que se desplazaba buscando alimento en una manada, que incluía a juveniles y a adultos. Aunque no es posible saber qué cantidad de individuos constituían dicho grupo.

Reproducción

Era un animal ovíparo que se reproducía a través del apareamiento y eclosión de sus huevos. Como lo hacían los saurópodos ponía grandes nidadas y cuidó de sus crías. Aunque es probable que la hembra fuera la principal involucrada en los cuidados de los más jóvenes, hasta su pubertad.

Las espinas en el cuello y en las vértebras de la espalda, probablemente le servían al macho para enseñorearse y mostrar su dominio, además de seducir a la hembra para su apareamiento.

Huesos

El esqueleto de Amargasaurus está bastante completo y bien conservado, pero no tiene todas sus piezas. Por lo tanto no es posible saber cuántos huesos tenía. Lo que se conoce son 22 vértebras articuladas de la columna, el cuello, la espalda y la cola. Del cráneo sólo se tiene una parte.

Amargasaurus Esqueleto

Comunicación

Todo parece indicar que su forma de comunicación era mediante señales que emitían las espinas de su cuello. Entraba en juego para encontrar una pareja adecuada. Aunque también podrían haber usado sonidos guturales y señales táctiles.

 

Velocidad

Al estudiar su estructura corporal se estima que podía alcanzar los 50 Km/h. Esto le dio la misma velocidad de un rinoceronte. Puede deberse a que tenían piernas y pies gruesos como los elefantes. Además eran animales cuadrúpedos, que hacían uso de sus cuatro patas.

¿Cuándo se extinguió el Amargasaurus?

Con un solo esqueleto fósil de este dinosaurio no es posible decir cuándo se extinguió con exactitud. La datación por carbono lo ubica entre los 129 y los 122 millones de años atrás. Esto lo aleja de la extinción masiva que mató a los dinosaurios, hace 66 millones de años.

No se sabe por qué desapareció. Algunos piensan que se debió a una competencia por los recursos, lo que llevó a la reducción de su especie. O tal vez tenga que ver con otros eventos naturales.