![]()
© José Miguel Pino
- https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
| |||
![]()
© José Miguel Pino
- https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
| Nombre | Stygimoloch spinifer | |
---|---|---|---|
Tamaño | Grande | ||
Era | Mesozoica | ||
Período | Cretácico | ||
Alimentación | Herbívoro | ||
Hábitat | América del Norte | ||
Naturaleza | Terrestre |
¿Qué es un Stygimoloch?
El Stygimoloch fue un dinosaurio ornitisquio del grupo Pachycephalosaria. Como prácticamente todos los individuos de este grupo poseía un cráneo engrosado, y largas espinas en la parte posterior de la cabeza. Sólo se cuenta con una especie llamada Stygimoloch spinifer.
Era un paquicefalosario de tamaño mediano, que podía medir hasta 3 metros de largo. Poseía un techo craneal grueso formado por los huesos frontal y parietal que estaban fusionados. Ostentaba también un casquete arqueado y muy puntiagudo, que no poseía casi ningún otro representante de este grupo.
Su cráneo estaba adornado con numerosas protuberancias óseas pequeñas, que incluían las del hueso nasal y las escamas. En la parte posterior de la cabeza también se podían observar dos cuernos de 10 centímetros de largo que sobresalían hacia atrás, además de que tenía algunos cuernos más pequeños.
Hallazgo del Stygimoloch
Se han hallado restos fósiles de Stygimoloch en Dakota del Norte, Wyoming y Montana en Estados Unidos. Datan del período Cretácico, entre los 69 y los 66 millones de años atrás.
El género fue descrito por primera vez por Gaton & Sues en 1983. La especie holotipo y una especie conocida como Stygimoloch spinifer. Su nombre deriva de Styx que fue un nombre de la mitología griega y Moloch, quien fue un demonio de la tradición hebrea. Se eligió ese nombre debido a sus cuernos característicos que le daban un aspecto de estilo demoníaco.
A esto se suma que recibió su nombre en la Formación Hell Creek. Si traducimos se interpreta que Hell es infierno y Creeck es riachuelo. Por lo tanto significa riachuelo del infierno. Allí fue donde se han recuperado cinco cráneos fragmentarios.
Fue nombrado en 1983 por el paleontólogo británico Peter M. Galton y por el paleontólogo alemán Hans-Dieter Sues.
Peter Galton ayudó a defender la teoría cladística de 1974, de que las aves actuales se derivan de los dinosaurios prehistóricos. También demostró que, después de todo, Hypsilophodon no vivía en los árboles y que los hadrosaurios no arrastraban sus colas, sino que las usaban como contrapesos.
¿Qué comía el Stygimoloch?
En general se cree que el Stygimoloch fue herbívoro. No obstante, algunos consideran que fue omnívoro y esta idea está respaldada por el Pachycephalosaurio, que fue un clado bípedo que se alimentaba de carne y de vegetales.
El Stymoloch podría haber comido plantas angiospermas que caracterizaron el período Cretácico. Estas plantas con flores fueron en gran parte responsables de los nuevos paisajes bajos exuberantes que eventualmente se convirtieron en pastos, en los que también habitó el Stygimoloch.
También se piensa que podría haber consumido huevos en forma abundante, mientras buscaba la vida vegetal, junto con pequeños marsupiales y mamíferos placentarios. Los caracoles, los insectos, o cualquier cosa lo suficientemente pequeña como para ser presa fácil, habrían sido presas fáciles para este género.
¿Cómo se clasifica el Stygimoloch?
Stygimoloch pertenece a la familia Pachycephalosauria. Su nombre proviene del griego pachís que quiere decir grueso, kephale que quiere decir cabeza y saurus que es lagarto. Por lo tanto significa lagarto de cabeza gruesa.
Junto con Ceratopsia constituyen la familia Marginocephalia. Los géneros que contienen son Stygimoloch, Stegoceras, Prenocephale, y Pachycephalosaurus.
Gran parte de los Pachycephalosaurus vivieron a finales del Cretácico entre los 85,8 y 65,5 millones de años. Vivieron mayormente en el Hemisferio Norte, más específicamente en América del Norte y también en Asia.
Todos eran animales herbívoros u omnívoros, bípedos, y poseían cráneos gruesos. Estos tenían una forma abovedada, plana o en forma de cuña. Esto variaba con la especie y todos estaban profundamente osificados. Los domos de sus cabezas a menudo estaban cercados de nudos o púas. Se ha dado con esqueletos parciales de varias especies de Pachycephalosaurus. No se han encontrado esqueletos completos.
Algunos de los Pachycephalosaurus más antiguos conocidos incluyen el Fergaocephale adenticulatum que se halló en las capas del Jurásico medio en Kirguistán y el Stenopelix valdenses de las capas del Cretácico Inferior de Alemania.
El Pachicephalosarus más antiguo en la actualidad es el Acrotholus audeti, que perteneció al Cretácico Superior en Canadá.
¿Cómo era el hábitat del Stygimoloch?
El Stygimoloch habitaba en lugares cálidos con abundante vegetación y ríos. Podría sobrevivir tanto en climas cálidos como fríos. Buscaba ambientes con una cubierta forestal en los que pudiera refugiarse y protegerse de los depredadores.
Los pastizales abiertos y las praderas no solían estar lejos de su hogar, ya que ahí encontraba gran parte de su alimento. La velocidad le permitía moverse rápidamente para esconderse o defenderse de sus competidores.
Podía desplazarse por terrenos difíciles, lo que le permitía adaptarse a varios tipos de hábitats de su época. La evidencia fósil sugiere que podía vivir cómodamente en regiones costeras.
Habitó originalmente en América del Norte, particularmente en la región occidental del continente. Todo indicaría que vivió alrededor de ríos y de costas de la vía marítima interior occidental. Este océano estaba en proceso de retroceso hacia el final del período Cretácico.
Los cráneos de los Pachicephalosaurus con frecuencia ese encuentran aislados del resto de los esqueletos. Esta particularidad llevó a los paleontólogos a sugerir que habitaban montañas y que sus cráneos terminaban rodando cuesta abajo, cuando sus cuerpos se descomponían.
No obstante, esto se ha descartado porque se ha dado con esqueletos completo de Stygimoloch.
Otras características del Stygimoloch
Conoce a continuación qué particularidades destacaron al Stygimoloch.
Paleobiología
Como todos los paquicefalosaruios, tenía patas traseras significativamente más largas que las delanteras. Era bípedo, por lo que se desplazaba sobre sus dos patas. Es posible que mantuviera su columna vertebral horizontal cuando corría y su cola rígida debido a sus tendones osificados, le servía de contrapeso.
No hay un acuerdo sobre la función que cumpliría su casquete grueso y sus espinas. Realizaban duelos de embestida con los cráneos, para ganar el privilegio de apareamiento. Kenneth Carpenter afirma que el área de impacto de tales duelos era demasiado pequeña debido al cráneo abultado.
Piensa que es concebible que los animales trataran de golpear los flancos de su oponente durante los duelos. También se piensa que en el Stygimoloch el casquete y las espinas le servían sólo para exhibirse.
Movimiento
Stygimoloch era un dinosaurio ornistisquio bípedo, grande y poderoso en la región pélvica. Sus piernas eran relativamente largas para su tamaño. En comparación, la parte superior de su cuerpo era liviana, lo que aliviaba sus necesidades aerodinámicas. Aunque su cabeza era larga, también era relativamente pequeña y liviana.
Es posible que fuese un omnívoro rápido y eficiente, que podría haber tenido una fuerza considerable para trotar o saltar, como lo hacen hoy los canguros.
En su defensa era formidable, capaz de golpear y cortar el vientre de cualquier depredador carnívoro, si lograba asestar el golpe desde el ángulo correcto.
Actividad
Se piensa que el Stygimoloch era diurno, por lo que estaría activo mayormente durante el día. Sus pupilas rectangulares lo ayudarían a proteger sus ojos del resplandor del sol, una adaptación presente al día de hoy en los animales diurnos.
Reproducción
No se sabe mucho sobre su reproducción ya que no se ha dado con fósiles de sus huevos. Es posible que alcanzara la madurez alrededor de los 7 años. Los fósiles indican que los ejemplares juveniles tenían cráneos más blantos que los adultos y sus cuernos se redondeaban a medida en que crecían.
Esto le daba a los más jóvenes cabezas planas y cuernos largos, mientras que los adultos tenían cúpulas redondeadas y cuernos más cortos. Tampoco hay pistas sobre su comportamiento parental, pero es factible que fuese protector con sus crías.
También es posible que el cortejo implicase demostraciones de fuerza, algo que también era necesario para sobrevivir. El grosor de la cúpula y el tamaño de los cuernos posiblemente ejercían la atracción en las hembras.
Sus cuernos
A pesar de sus grandes cuernos por toda su cabeza huesuda, se cree que era un omnívoro-herbívoro mayormente pasivo. Cualquier uso real de sus cuernos y cráneo abovedado habría sido para su defensa de depredadores o en actividades sociales con su propia especie.
Esperanza de vida
No es posible saber con exactitud cuánto era capaz de vivir el Stygimoloch. Pero los especialistas han estimado, en comparación con otros ejemplares similares que podía vivir hasta los 60 años.
¿Cuándo se extinguió el Stygimoloch?
Los niveles estratigráficos en los que se habrían encontrado los restos del Stygimoloch pertenecen a un período que data desde los 69 a 66 millones de años atrás.
Por lo tanto su desaparición se debe al evento de extinción masiva que acabó con el predominio de los dinosaurios en el planeta. Se trató de un evento devastador y demasiado rápido.
La teoría principal alude al meteorito que impactó en lo que hoy es México en la península de Yucatán. Habría sido de 10 km de longitud y fue el motor principal de los cambios acelerados que experimentó el planeta.
También se piensa que en realidad las diferentes formas de vida fueron perjudicadas por una profunda actividad volcánica. Esta habría modificado rápidamente las condiciones de vida, haciéndo imposible la supervivencia de muchas especies. A partir de entonces pudieron desarrollarse satisfactoriamente los mamíferos.