Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Troodon

Troodon
Troodon NombreTroodon formosus
TamañoPequeño
EraMesozoica
PeríodoCretácico
AlimentaciónHerbívoro
HábitatAmérica del Norte y Asia
NaturalezaTerrestre

¿Qué es un Troodon?

El Troodon fue un dinosaurio de características inteligentes que habitó durante el período Cretácico hace 72 millones de años. Forma parte de la familia de los Troodontidae, que fue un grupo de dinosaurios terópodos.

Tenía muchas similitudes con los patos como los conocemos en la actualidad. Poseía mandíbulas estrechas y un cuello bastante largo, junto con dientes afilados. Sus patas tenían 3 dedos con grandes garras y sus patas traseras solo estaban adaptadas para caminar.

Sus dimensiones eran pequeñas. Se estima que medía unos 2 metros de largo, 1 metro de alto y que podía pesar entre 25 y 50 kilogramos.

Reconstrucción Troodon

Hallazgo del Troodon

En un principio no se pudo dar con fragmentos fósiles completos. Por lo tanto no fue fácil hacer una clara identificación de la especie.

El biólogo estadounidense Joseph Leidy hizo la primera descripción en el año 1856. Se basó en un diente hallado en la formación Judith River en Montana, en Estados Unidos. Fue el quien lo nombró como Troodon.

Este especialista creía que dicho diente perteneció a un lacertiliano que era uno de los subórdenes de reptiles. Más tarde se determinó que era de un dinosaurio, al que el paleontólogo Franz Nopcsa clasificó como Megalosaurio en 1901.

Entonces había una gran confusión sobre la clasificación del Troodon, especialmente si lo único que tenían era un solo diente.

El paleontólogo estadounidense Charles Gilmore propuso en 1924 que el diente pertenecía al suborden paquicefalosaurio del género Stegoceras. Demostró que poseía algunas similitudes en la estructura de los dientes de estos dinosaurios herbívoros.

Stegoceras se convertiría taxonómicamente en un sinónimo menor de Troodon. Por lo tanto, durante veinte años se lo consideró como un Pachycephalosaurus herbívoro y se asignó a la familia Troodontidae sobre esta base. Eventualmente se los clasificó como un terópodo.

En 1932 Charles Hazelius Sternberg encontró restos fósiles de patas, garras y partes de vértebras en Alberta, Canadá. Los llamó Stenonychosaurus y más tarde se asoció con el diente encontrado por Leidy, ya que tenían características similares. Aunque no pudo apoyar esta hipótesis.

Troodon es actualmente un género de dinosaurios representado por una sola especie a la que se le suele dar nombre científicos como Pectinodon, Stenonychosaurus y Polyodontosaurs.

Esqueleto Troodon

¿Qué significa Troodon?

El nombre Troodon se originó en el griego y significa diente que hiere. Esto se debe a que la primera pieza encontrada y analizada de este espécimen fue un diente.

La familia Troodontidae

Los Troodontidae son una familia de terópodos muy parecidos a las aves, que eran un grupo de dinosaurios de tamaño pequeño a mediano con patas inusualmente largas en comparación con otros miembros de esta familia.

Poseían una garra curva en el segundo dedo móvil del pie, similar a la garra en forma de hoz del dromerosaurio, pero no tan grande. Los últimos descubrimientos de fósiles de especímenes casi completos, de la misma forma que los huevos y embriones, dan cuenta de que poseían un plumaje primitivo.

Los estudios realizados sobre los troodóntidos primitivos, indican que tiene similitudes anatómicas con los Archaeopteryx y en algunos casos con dromeosáuridos primitivos.

Poseían cabezas inusualmente grandes, comparables a las de las aves no voladoras vivas en la actualidad. Sus ojos eran también grandes y miraban hacia adelante lo que les confería una visión binocular.

Sus orejas también eran inusuales, ya que poseían una cavidad agrandada en medio del oído. Por lo tanto tenían una mejor audición. Esta cavidad estaba cerca del tímpano y detectaba frecuencias bajas.

Sus orejas estaban dispuestas asimétricamente sobre la cabeza. Una oreja estaba colocada más alta que la otra, como algunos búhos en la actualidad. La especialización de las orejas y de los ojos grandes era señal de que cazaban en el crepúsculo, como las lechuzas. Les ayudaba a detectar pequeñas presas con su buena vista y oído.

Los restos fósiles de Troodontidae fueron hallados principalmente en el hemisferio norte. Abundaron en Asia y en América del Norte. Todo indicaría que lograron su mayor diversidad durante el Cretácico superior.

Características del Troodon

Los especialistas, después de estudiar los restos fósiles de la especie han detallado sus particularidades, que son las que siguen.

Clasificación

Los primeros hallazgos del Troodon fueron en 1855 en Montana y se trataba de unos dientes. Durante mucho tiempo no se pudo saber a qué especie pertenecía dicho descubrimiento. Inicialmente se asignó a un lagarto y más tarde a un paquicefalosaurio. En 1945 se los consideró cómo terópodos.

Más tarde en 1987 la mayoría de los fósiles de esta especie hallados en América del Norte fueron asignados a los Troodon. No obstante, tras identificar esqueletos más completos como el Stenonychosaurus y el Latenivenatrix, esta sistematización se redefinió.

Solo los dientes originales fueron asociados con el Troodon formosus. No obstante estos no tienen una forma especial o única. Por lo tanto también se designó comn nomen dubium que es él término científico que se aplica a algo de lo que se tenga desconocimiento o duda.

Otras especies nominadas dentro del género ya han sido clasificadas como troodóntidos. A esto se suma que el género Troodontidae todavía se emplea como colectivo para el animal Troodontido, para el que aún no se ha nombrado ninguna especie.

Aunque los dientes no permiten ninguna conclusión significativa sobre la apariencia, se puede deducir de los hallazgos de dinosaurios relacionados cómo debe haber sido Troodon.

Era un animal de sangre caliente cuyo cuerpo era emplumado. Sus dientes indican una dieta omnívora. De la misma forma que sus parientes Troodon probablemente tenía un cerebro muy grande, por lo que los investigadores creen que fue un depredador crepuscular.

Troodon

¿Cuándo y dónde vivió?

El Troodon vivió hace 72 millones de años en el período Cretácico en lo que hoy conocemos como América del Norte y Asia.

Hábitat

Habitaba zonas con extensas planicies que estaban cerca de lagos, prados, pantanos, piedemontes y zonas ricas en vegetación. Incluso se sabe que el Troodon estaba perfectamente adaptado al clima.

Se puede decir que en el Cretácico Superior la mayoría de los continentes ya estaba preparados y tenían una forma muy similar a la que conocemos que tienen el día de hoy.

Características generales

Medía 2,54 metros de largo, entre 70 centímetros y 1 metro de alto, y podía pesar entre 21 y 50 kilogramos. Troodon era bípedo, caminaba sobre unas piernas bastante delgadas y largas.

Era bastante rápido y sus extremidades superiores se modificaron para que pudiera manejar objetos cotidianos con facilidad. Además poseía grandes garras muy afiladas en sus patas traseras, de la misma forma que el Velociraptor o el Deinonychus. Aunque Troodon comparativamente era más pequeño.

Se piensa que los usaba para capturar a sus presas con facilidad, e incluso defenderse de otros depredadores. Existen varias teorías sobre la posición de sus brazos.

La mayoría de los especialistas creen que como todos los bípedos los estiraban hacia delante. Pero otros creen que sus brazos descansaban sobre su cuerpo como un ala, de modo que sus manos y brazos estaban pegados al cuerpo, apuntando hacia atrás.

Esta conjetura cobró fuerza a lo largo de los años, cambiando la visión de los dinosaurios, el estilo de vida y el uso de extremidades superiores.

Las mandíbulas eran estrechas y largas. Sus dientes eran pequeños y tenían una estructura inusual.  Tenía un torso liviano y compacto, lo que demuestra que fue diseñado para desplegar velocidad.

Su cuerpo terminaba en una cola larga y delgada, lo que era muy importante para el equilibrio cuando viajaba a toda velocidad sobre sus dos patas. En general fue un cazador rápido y flexible, adaptado a su hábitat natural.

Su cráneo

El cráneo del Troodon tenía grandes cuencas oculares. Se piensa que tenían ojos grandes separados y probablemente podía ver muy claramente para detectar su presa en la oscuridad.

Un dato especial sobre este ejemplar es sobre su gran cerebro, del que se obtuvieron huellas en la cavidad craneal ya fosilizada. Incluso de pudieron observar huellas de circunvoluciones cerebrales, mostrando la gran actividad cerebral de este dinosaurio y por lo tanto una señal de gran inteligencia.

Poseía un lóbulo occipital muy desarrollado, que es la parte del cerebro responsable de la visión y la memoria. Se cree que este dinosaurio podía comunicarse en formas más complejas con otros dinosaurios de su especie.

Esto no significa que su inteligencia se pareciera a la de los humanos, pero fue un verdadero privilegiado en comparación con otras especies de su época. De hecho se ha sugerido que era seis veces más inteligente que cualquier otro dinosaurio.

Cabeza Troodon

Comportamiento

La comunidad científica suele nombrar al Troodon como dinosaurio coyote. Esto se debe a que era rápido, diestro, perceptivo, ingenioso y veloz para resolver problemas. También se adaptaba rápidamente a diferentes situaciones.

Estilo de vida y dieta

Se creía que Troodon era herbívoro, debido a la forma de sus dientes. Pero en realidad es posible que fuese omnívoro. Aunque el tipo de pieza dental que poseía era más propio de los consumidores de vegetales.

Es viable suponer que trepaba a los árboles para alcanzar el fruto del dosel. No obstante cualquiera que fuese su dieta era bastante amplia. Podía incluir pequeños lagartos, serpientes, mamíferos, anfibios o incluso insectos.

También se ha sugerido que era capaz de utilizar objetos de su entorno, como si fuesen alguna clase de herramienta. Esto incluiría a rocas para herir a una presa o ramas para comer hormigas u otros insectos.

Los huevos también estaban en su dieta, por lo que es posible que hiciera presa a las aves ya sus nidos. Incluso cabe la probabilidad de que tuviera hábitos carroñeros o que cazara al Orodromeus o el Stegosaurus.

 

Esperanza de vida

El Troodon se hacía adulto a los 4 años. Por lo tanto su esperanza de vida máxima rondaba los 7 años.

Huevos Troodon

¿Por qué se extinguió el Troodon?

El Troodon desapareció hace 65 millones de años en la extinción del Cretácico-Paleógeno, que terminó con el dominio de los dinosaurios. Si bien se presenta al asteroide caído en Yucatán como la razón más popular de esta mortandad, se cree que en realidad hubo una combinación de factores, como la actividad volcánica y los cambios en el clima, que modificaron dramáticamente las condiciones de vida.