Las plagas de Egipto
Durante la Edad Antigua, Egipto fue una de las grandes civilizaciones que se desarrollaron y pasaron a la historia por aspectos tan impresionantes y llamativos como sus pirámides, sus adelantos en medicina, su escritura y su mitología. Sin embargo, también se le recuerda por las diez plagas que tuvieron que padecer.
¿Qué significa que Egipto sufriese 10 plagas?
Según la Real Academia de la Lengua, la palabra plaga tiene dos acepciones y ambas se pueden aplicar a lo que les sucedió a los egipcios y a las egipcias en la Antigüedad:
- Colonia de organismos animales o vegetales que ataca y destruye los cultivos y las plantas.
- Daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio grave.
En los próximos apartados, veremos cuáles fueron las diez que acontecieron a Egipto, cuáles fueron sus causas y cómo se resolvieron.
¿Cuáles fueron las plagas que sufrieron en Egipto?
La mayor parte de los arqueólogos atribuyen al reinado de Ramsés II (1279 a.C.- 1213 a. C.) este cúmulo de catástrofes en Egipto.
La Biblia de los cristianos, en el libro del Éxodo, señala que las plagas de Egipto se debieron al castigo que Dios mandó sobre esas tierras debido a la soberbia del faraón que no hizo caso cuando sus enviados, Moisés y Aarón, fueron a prevenirle para que lo evitase liberando al pueblo hebreo.
Así, Egipto sufrió 10 plagas sucesivas:
-
La primera: «El agua se convirtió en sangre».
El río Nilo, los lagos… toda el agua que se encontraba en tierras egipcias se tiñó de rojo, perdiendo su típico aspecto cristalino.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Egipto sufrió una “marea roja”. Así se le llama a la abundancia de algas rojas que pueden vivir en agua dulce y sueltan unas toxinas que son venenosas para quien las consume y causan problemas respiratorios si se inhalan.
-
La segunda: «Una lluvia de ranas».
De pronto, hubo una gran afluencia de ranas que alteraron la vida de las personas y afectaron notablemente a los huertos y los cultivos.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
En ocasiones, estos anfibios salen de sus hábitats naturales cuando acontece algún fenómeno que altera el medio. Así que se presupone que, tras lo de las algas, las ranas salieron de las aguas y se desplegaron por todo el territorio egipcio.
-
La tercera: «Una plaga de mosquitos y piojos o pulgas».
El hecho de que la proliferación fuese de piojos o pulgas depende de la traducción de la palabra hebrea «keenim».
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Las ranas buscan insectos de los que alimentarse y son los piojos y las pulgas los que controlan el crecimiento de las poblaciones de insectos. Por lo tanto, es de suponer que el aumento de estos tipos de seres vivos formara parte de la cadena de nefastos acontecimientos que se fueron dando en forma de plagas.
-
La cuarta: «Una plaga de bestias salvajes».
Según las distintas interpretaciones, unos piensan que los protagonistas de esta plaga son animales salvajes propios del desierto como los escorpiones venenosos o las serpientes; sin embargo, otros opinan que los protagonistas son enjambres de tábanos, unos insectos capaces de generar tumores.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Fueran serpientes, escorpiones o tábanos, la cuestión es que la causa de este alboroto de especies no domesticadas pudo deberse a un cambio climático por el que estuviese pasando Egipto.
-
La quinta: «La peste llegó al ganado de Egipto».
La desgracia para el pueblo egipcio llegó al ganado en forma de peste (enfermedad provocada por un virus que es sumamente contagioso). Así pues, los caballos, los camellos, las ovejas, las cabras y las vacas se vieron afectados y diezmados.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Se piensa que esta plaga se debió a la peste bovina que es causada por una bacteria llamada Yersinia pestis que se transmite a través de insectos como las moscas. Debido a las condiciones penosas por las que estaban pasando, el ambiente era más que óptimo para que se diese esta enfermedad en el ganado.
- La sexta: «Las úlceras en la piel de la población egipcia».
En esta ocasión, la plaga afectó directamente a los seres humanos: les empezaron a salir unas úlceras o forúnculos de pus rodeados de un halo rojizo, muy dolorosos, producidos por unas bacterias muy infecciosas.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
En contraste con la explicación de que esta plaga se produjo por una lluvia de cenizas que desperdigó Moisés, los científicos opinan que se trató de un brote de viruela que ya hubo unos siglos antes en Egipto. La razón de su expansión tan explosiva se debió a que se trata de una enfermedad muy contagiosa.
-
La séptima: «Una tormenta de fuego».
Tras todas las plagas anteriores, Egipto se vio inmersa en una tormenta a la que se le llamó de fuego porque las nubes descargaron granizo con restos de cenizas.
En algunos escritos, se dice que no afectó a los lugares donde se encontraban los miembros del pueblo que Moisés y Aarón pretendían liberar.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Según estudios realizados, por aquella época y cerca de allí, en Santorini (una isla en el mar Egeo), un volcán entró en erupción. Es posible que el material volcánico fuese arrastrado hacia Egipto y se mezclase con las tormentas eléctricas que solía haber. De esta forma, pareció que del cielo caían bolitas de fuego.
-
La octava: «Una invasión de langostas».
En esta ocasión, lo que cubrió la tierra egipcia no fue granizo, ni cenizas, ni ranas, ni agua de color rojo; en esta ocasión, fue una abundancia desmesurada de langostas que asoló las tierras de cultivos poniendo completamente en riesgo la economía del Imperio.
Según la Biblia, esto se debió a que el faraón continuó sin dar su brazo a torcer y no quiso liberar a los hebreos.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Según los científicos, esto sucedió porque las fuertes lluvias producidas por las tormentas anteriores trajeron consigo un cambio climático con aumento de la humedad. Este hecho propició las condiciones favorables para la proliferación de las langostas, que son saltamontes en una fase concreta y que pueden llegar a ser una especie muy destructiva.
-
La novena: «Las tinieblas cayeron sobre Egipto».
Durante tres días, el cielo de Egipto estuvo oscuro, no brilló el Sol.
Según los escritos, la oscuridad era tal que las personas no podían verse entre ellas. Todas, salvo el pueblo que debía ser liberado.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Esta oscuridad pudo deberse a la propia ceniza del volcán, aunque la causa más probable sería la presencia de un eclipse solar: se ha estudiado que en marzo del año 1.223 a. C. hubo un eclipse de duración similar. Sin embargo, no se halla una explicación plausible al hecho de que unos pocos habitantes sí tuviesen luz.
-
La décima: «La muerte de los primogénitos de Egipto».
Esta décima y última plaga desoló los corazones de muchísimas familias egipcias, entre ellas, la del propio faraón. Durante esta plaga murieron los primogénitos, es decir, los primeros hijos de cada familia. Acontecimiento que también le fue vaticinado al faraón por boca de Moisés.
- La explicación científica que se ha dado a este hecho:
Los estudios realizados indican que las algas rojas que tiñeron de rojo el agua soltaron unas toxinas letales que contaminaron el grano de las cosechas. Los hijos mayores eran los primeros en recolectar el trigo y, por lo tanto, eran los más expuestos a las toxinas que se disipaban por el aire.
También pudo deberse a una réplica de la erupción del volcán que produjo una nube de dióxido de carbono desde el suelo y, ya que los primogénitos tenían como privilegio dormir en la planta baja de las casas, es muy probable que les afectase en mayor medida. Esta otra explicación serviría para entender la razón por la que afectó al primer hijo del faraón. La anterior sería más dudosa porque no era de esperar encontrarse al hijo del faraón recogiendo cosechas de trigo.
En todo caso, y volviendo a la interpretación religiosa de las plagas, todas estas calamidades no afectaron de igual modo al pueblo hebreo. Por esta razón, el faraón tuvo pruebas suficientes, más aún con lo acontecido en la última plaga, de que lo expuesto por Moisés y Aarón era cierto y acabó claudicando a sus demandas.
¿Cuáles fueron las consecuencias de las plagas en Egipto?
Como se puede suponer, ninguna de las plagas pasó desapercibida para la población de Egipto que quedó traumatizada, más aún con tantas víctimas de seres humanos y otros seres vivos.
El faraón, en su dolor por la muerte de su propio hijo, expulsó al pueblo de Israel, como se ha mencionado en el apartado anterior. No obstante, todo lo acontecido sirvió para enfriarle el corazón y se obsesionó con perseguir a todos los miembros del pueblo liberado.
Conclusión
Creer las explicaciones religiosas u optar por las científicas es algo que cada persona tiene que decidir libremente. Sin embargo, de lo que no hay duda alguna, es que Egipto pasó por las diez plagas y que no fueron buenos tiempos para sus gentes.
Gracias al siguiente cuadro resumen tendrás recogidas las diez plagas de Egipto.
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son las plagas de Egipto según la Biblia?
Las diez plagas de Egipto, según el libro del Éxodo en la Biblia, son:
• Transformación del agua del río Nilo en sangre.
• Plaga de ranas.
• Plaga de piojos o gnats (traducciones varían).
• Plaga de moscas.
• Plaga en el ganado, generalmente considerada como una enfermedad epidémica.
• Plaga de úlceras o llagas.
• Plaga de granizo y fuego.
• Plaga de langostas.
• Plaga de oscuridad.
• Muerte de los primogénitos egipcios.
¿Quién mandó las 10 plagas a Egipto?
Según la tradición bíblica, fue Dios quien mandó las diez plagas a Egipto. Las plagas se enviaron a través de Moisés y su hermano Aarón, quienes actuaron como profetas y portavoces de Dios ante el faraón.
¿Qué significan las 10 plagas en Egipto?
Las diez plagas de Egipto son interpretadas por la tradición bíblica como castigos divinos dirigidos contra Egipto y su faraón por negarse a liberar a los israelitas de la esclavitud. Cada plaga representaba un desafío a los dioses egipcios y una demostración del poder supremo del Dios de Israel.
¿Cómo se llamaba el faraón en los tiempos de Moisés?
La Biblia no menciona específicamente el nombre del faraón en los tiempos de Moisés. Diversos estudiosos han propuesto varios faraones como posibles candidatos, como Ramsés II y Tutmosis III, aunque es un tema de debate.
¿Cuánto duraron las plagas de Egipto?
La Biblia no especifica la duración exacta de las diez plagas. Según el relato, cada plaga duró un tiempo determinado antes de que Moisés se dirigiera al faraón para pedirle que liberara a los israelitas. Cuando el faraón se negaba, seguía la próxima plaga.
¿Cuántas fueron las plagas de Egipto?
Según el libro del Éxodo en la Biblia, fueron diez las plagas que asolaron a Egipto.
Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:
Selecciona un juego 👇 👇 👇
Contextualización de las plagas de Egipto
Causas y consecuencias de las plagas de Egipto
Las 5 primeras plagas de Egipto
Las 5 últimas plagas de Egipto
Explicaciones científicas de las plagas de Egipto
Cuestionario

Contextualización de las plagas de Egipto

Causas y consecuencias de las plagas de Egipto

Las 5 primeras plagas de Egipto

Las 5 últimas plagas de Egipto

Explicaciones científicas de las plagas de Egipto

Cuestionario