Faraones de Egipto
En este texto vamos a tratar un tema de suma importancia dentro de la cultura egipcia de la Antigüedad: sus faraones. Su importancia se debe al papel tan crucial que jugaban para las personas que habitaban sus tierras e, incluso, para las vecinas, pues nunca se sabía si era el momento o no de hacerse con más territorio y poder.
¿Cuál es el contexto histórico del Imperio egipcio y sus faraones?
El Imperio egipcio se desarrolló a lo largo de más de 3.000 años de la Edad Antigua, por lo que es de suponer que la cantidad de faraones fue considerable.
Recordemos que la Edad Antigua es el período de tiempo que inicia la historia de la humanidad con la llegada del primer documento escrito. Atrás quedan millones de años de prehistoria y de evolución para los seres humanos.
Egipto comenzó su desarrollo a orillas del río Nilo en una zona estratégica geográficamente hablando ya que se ubicaba cerca del rio y limitando con desiertos y mares. ¡Menudo contraste!
Además, su historia pasó por diferentes etapas que, según se tengan en cuenta o no las fases intermedias, se pueden resumir en las siguientes:
NOMBRE DE LA ETAPA | CRONOLOGÍA APROXIMADA |
PERIODO ARCAICO | Desde el 4.000 a. C. hasta el 3.100 a. C. |
IMPERIO ANTIGUO | Desde el 3.100 a. C. hasta el 2.050 a. C. |
IMPERIO MEDIO | Desde el 2.050 a. C. hasta el 1.700 a. C. |
IMPERIO NUEVO | Desde el 1.554 a. C. hasta el 1.085 a. C. |
ÉPOCA TARDÍA | Desde el 700 a. C. hasta el 30 a. C. |
(Sin contar con las etapas intermedias que veremos más adelante).
¿Cómo era la figura del faraón en el antiguo Egipto?
El faraón era el máximo gobernante de los habitantes de Egipto. Por lo tanto, su lugar en la pirámide social era el más alto y no lo compartía con nadie a no ser que fuese otro faraón o su esposa o esposo (dependiendo de quién gobernase en cada momento).
Además, ostentaba otros cargos importantes:
- Sumo sacerdote debido a que tenía sangre de los dioses y las diosas.
- Comandante de todos los ejércitos del imperio.
- Juez supremo para ajusticiar siempre que fuese necesario.
- Etc.
En definitiva, su papel era principal y tenía la responsabilidad de mantener en orden el buen funcionamiento de Egipto. Por ello, todos los egipcios y todas las egipcias le veneraban y, tal vez, temían. La vida en aquellos tiempos giraba en torno a las decisiones que él o ella tomase.
Llegando a este punto y antes de avanzar, puedes descargar el apunte con el resumen de lo que hemos tratado hasta el momento y avanzar un poquito más:
¿Cuántos faraones hubo en Egipto?
Como es de suponer, en más de 3.000 años, la cantidad de faraones que hubo en Egipto es grande. Además, hay que contar con que la información procede de diferentes fuentes sesgadas, en muchos casos, por las directrices que daban los propios faraones a la hora de hacer la relación de sus antecesores. La razón de hacer este inciso es que algunos gobernantes no tenían en cuenta/ignoraban a aquellos que habían llegado al poder como usurpadores o no eran dignos de haber ostentado tan importante cargo.
Hay diversas fuentes para datar a los distintos faraones, pero las más destacadas son:
- La Piedra de Palermo: un fragmento grande de una losa negra (basalto, que es una roca ígnea, es decir, formada por la solidificación del magma) donde se encuentran relatados acontecimientos de los 3.000 primeros años de la civilización egipcia. Pertenece a una losa aún más grande de la que se han encontrado seis fragmentos más.
- La Lista Real de Abidos: donde se exponen los nombres de los 66 faraones anteriores a Seti I. Esta lista se encuentra grabada en el templo de Abidos.
- Canon Real de Turín o Papiro Real de Turín: un canon es una lista o colección de escrituras de temática legislativa. En este caso se trata de un papiro escrito en hierático donde aparece un listado de reyes egipcios.
La mejor y más extendida forma de hacer el recuento de los reyes de Egipto es dividirlos en dinastías y ubicarlos dentro de la etapa del Imperio en la que reinó cada uno. Manetón, un sacerdote e historiador egipcio que nació en el siglo III a. C., fue quien acuñó el término «dinastía» y quien comenzó a organizar así a los faraones.
De esta forma, la relación de faraones ordenados cronológicamente, contando con las fases intermedias, es la que se presenta a continuación. Después, veremos con un poco más de detenimiento algunos faraones y reinas-faraón que han tenido una transcendencia mayor para conocer el motivo de su notoriedad.
-
PERIODO ARCAICO:
– DINASTÍA I:
1. | NARMEN (MENES) | 6. | DEN |
2. | AHA y NEITHOTEP | 7. | ANEDJIB |
3. | DJER | 8. | SEMERJET |
4. | DJET | 9. | QAA |
5. | MERNEIT |
En esta dinastía destacan Narmen (Menes), que unificó Egipto y fue el fundador de la primera dinastía, y las primeras reinas-faraón: Neithotep y Merneit.
– DINASTÍA II:
1. | HETEPSEJEMUY | 5. | SENEDI |
2. | NEBRA | 6. | PERIBSEN |
3. | NYNETJER | 7. | SEJEMIB |
4. | WENEG | 8. | JASEJEMUY |
A lo largo de esta dinastía terminaron los enfrentamientos entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto para, más tarde, volver a dividirse y volverse a unir con el faraón Jasejemuy. Además, el aspecto religioso cobró cada vez más importancia.
-
IMPERIO ANTIGUO:
– DINASTÍA III:
1. | SANAJIT (NEBKA) | 4. | JABA |
2. | ZOSER (NECHERJET) | 5. | (QA- HEDYET) HUNY |
3. | SEJEMJET |
En esta dinastía comenzaron a construirse las pirámides con Netjerjet.
– DINASTÍA IV:
1. | SNEFERU | 4. | JAFRA |
2. | JUFU | 5. | MANKAURA |
3. | DJEDEFRA | 6. | SHEPSESKAF |
Durante esta dinastía se construyeron las pirámides más conocidas:
- Sneferu: las pirámides Medium, Acodada y Roja.
- Juf, Jafra y Mankaura construyeron las tres pirámides principales conocidas de Guiza.
Además, se construyó la Gran Esfinge de Guiza gracias a Djedefra que la levantó en honor a su padre fallecido.
– DINASTÍA V:
1. | USERKAF | 6. | NYUSERRA |
2. | SAHURA | 7. | MENKAUHOR |
3. | NEFERIRKARA | 8. | DJEDKARA |
4. | SHEPSESKARA | 9. | UNAS |
5. | RANEFEREF |
En esta dinastía, destacó la importancia creciente de la religión, con la construcción de templos solares y pirámides y el auge de los sacerdotes, que fueron exentos de pagar impuestos y convertidos en «terratenientes». Además, tomaron importancia las verdaderas relaciones comerciales y diplomáticas con otros lugares.
Entre todos estos faraones, el más notable fue Menkauhor por ser muy querido por su pueblo y venerado hasta el Imperio Nuevo donde aún se le rendía culto.
– DINASTÍA VI:
1. | TETI | 5. | PEPI II |
2. | USERKARA | 6. | MERENRA II |
3. | PEPI I | 7. | NITOCRIS |
4. | MERENRA I |
Durante el tiempo que duró esta dinastía, la mayor preocupación estuvo en la centralización del gobierno, para lo cual diversos faraones se dedicaron a poner en marcha proyectos y a tomar decisiones en busca de estar presentes en el día a día de todos sus territorios. A pesar de esto, se empezaron a dar una serie de acontecimientos que con Pepi II prácticamente llegaron a ser muy poco favorables para su persona:
- La importancia que estaban adquiriendo los sacerdotes, que se comportaban como verdaderos mandamases en las provincias donde se encontraban.
- Las grandes concesiones económicas al clero que se habían ido dando bajo el reinado de los faraones anteriores.
- La pérdida de poder exterior que hacía débil a Egipto e impedía las buenas relaciones comerciales, trayendo como resultado un empobrecimiento.
- La vejez de Pepi II que fue el faraón que más años estuvo en el poder: comenzó siendo un niño y se cree que gobernó durante más de 90 años.
Todo ello, llevó a que hubiese dos faraones posteriores con poco poder y que no aguantaron mucho en el cargo.
-
PRIMER PERIODO INTERMEDIO:
En general, son dinastías muy convulsas, con una sucesión de faraones más allá de los expuestos en las tablas a modo de ejemplo, ya que hubo algunos de los cuales no se conoce su nombre completo o ni una parte de él.
– DINASTÍA VII Y VIII:
Algunos faraones fueron:
MENKARA | NEFERKARA JENDU | NEFERKARA TERERU | KAKAURA IBI |
NEFERKARA II | MERENHOR | NEFERJAHOR | NEFERKAURA |
NEFERKARA NEBY | NEFERKAMIN | NEFERKARA PEPYSENEB | NEFERKAUHOR |
DYEDKARA SHEMAI | NIKARA | NEFERKAMIN AANU | NEFERIRKARA |
La VII dinastía no está exenta de controversia, hasta el punto de que se llega a dudar de su existencia.
– DINASTÍA IX Y DINASTÍA X:
Algunos faraones fueron:
JETY I | JETY III | JETY VI |
NEFERKARA III | JETY IV | JETY VII |
JETY II | JETY V | MERYRAKA |
La información sobre estas dinastías es muy escasa, además de deteriorada, y la poca que hay es fundamentalmente gracias al Canon Real de Turín.
-
IMPERIO MEDIO:
– DINASTÍA XI:
1. | INTEF EL VIEJO | 5. | INTEF III |
2. | MENTUHOTEP I | 6. | MENTUHOTEP II |
3. | INTEF I | 7. | MENTUHOTEP III |
4. | INTEF II | 8. | MENTUHOTEP IV |
El origen de esta dinastía está en unos monarcas tebanos, jefes supremos que administraban los territorios de Tebas durante las dinastías precedentes. Así se inicia con Intef el Viejo que, en un principio, no fue considerado como monarca. No fue hasta Mentuhotep II que terminó la conquista de todo Egipto para que hubiese un solo mandatario. Los faraones precedentes iban conquistando territorios empezando por su propio nomo (división territorial).
– DINASTÍA XII:
1. | AMENEMHAT I | 5. | SENUSRET III |
2. | SENUSRET I | 6. | AMENEMHAT III |
3. | AMENEMHAT II | 7. | AMENEMHAT IV |
4. | SENUSRET II | 8. | SOBEKNEFERU |
De entre todos los faraones de esta dinastía el que más poder alcanzó fue Senusret III. Su predecesor creó la primera ciudad de trabajadores que se conoce y que, posteriormente, sirvió de modelo para la ciudad de artesanos que se desarrolló en el Imperio Nuevo.
Gracias a la herencia que le dejó Senusret III, Amenemhat III sostuvo el mejor periodo económico de todo el Imperio Medio.
Por último, hay que destacar a Sobekneferu por dos motivos: por ser una reina-faraón y por ser la que puso fin a esta dinastía y al Imperio Medio.
-
SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO:
Como sucedió en el anterior periodo intermedio, esta etapa fue muy turbulenta, con mucha inestabilidad y una gran cantidad de soberanos. Así que, nuevamente, las tablas recogen los nombres de algunos faraones, pero no están todos y el orden puede variar.
– DINASTÍA XIII:
Algunos faraones fueron:
SEBEKHOTEP I, II, III, IV, V, VI Y VII | IUFNI | JENDYER |
AMENEMHAT SONBEF | HOR I | IMIRAMESHA |
NERIKARE | SEKHEMREKHUTAWY KHABAW | NEFERHOTEP I |
AMENEMHAT V, VI, VII | DJEDKHEPEREW | AY |
AMENY QEMAU | SEBKAY | MERHOTEPRE INI |
Durante el desarrollo de esta dinastía hubo alrededor de 60 faraones en más o menos 150 años. No se conoce la cronología real, pero sí otros datos de su existencia como que el dios Sobek alcanzó gran popularidad y que con Sebekhetep IV comenzó la invasión de los hicsos: un pueblo de Oriente Próximo que fue llegando a tierras egipcias y que, con el tiempo, fueron haciéndose militarmente con territorios.
– DINASTÍA XIV:
Algunos faraones fueron:
YAKBIM SEKHAENRE | AAHOTEPRE | MERDJEFARE |
YA’AMMU NUBWOSERRE | SHESHI | SEKHEPERENRE |
QAREH | SEHEBRE | ‘APEPI |
Apenas se tienen datos de esta dinastía más allá de la invasión de los hicsos, comenzada en la anterior, que duró hasta la dinastía XVI. Estos gobernantes situaron la capital de sus territorios en Avaris, en el Delta del Nilo.
– DINASTÍA XV Y XVI:
Algunos faraones fueron:
APERANAT | JAMUDI | MONTUEMSAF |
SAKIR-HAR | NEBIRAU I | MONTUHOTEP VI |
KHYAN | DEDUMESU I, II | SENUSERT IV |
Durante estas dinastías, los hicsos gobernaron en Egipto. Se trata de unas dinastías en las que hay importantes huecos en cuanto a las identidades de sus faraones. De nuevo, en la tabla aparecen solo los nombres de unos cuantos a modo de representación.
– DINASTÍA XVII:
Algunos faraones fueron:
NUBJEPERA INTEF | SENAJTENRA AHMOSE |
RAHOTEP | SEQENENRA TAA |
SOBEKEMSAF I Y II | TAA II |
INTEF VI Y VII | KAMOSE |
Esta dinastía se desarrolló en Tebas y destacó porque restauraron monumentos y templos. Su fundador fue Intef. Después, con el reinado de Taa II empieza la guerra contra los hicsos que terminó con el faraón Ahmose I (hijo de Tao que gobernó tras la muerte de su hermano) que logró expulsarlos de Egipto definitivamente. Por este motivo, Manetón le tilda como el fundador del Imperio Nuevo.
-
IMPERIO NUEVO:
– DINASTÍA XVIII:
1. | AHMOSE I | 9. | AMENHOTEP III |
2. | AMENHOTEP I | 10. | AMENHOTEP IV- AKHENATÓN |
3. | TUTMOSIS I | 11. | NEFERNEFERUATON |
4. | TUTMOSIS II | 12. | SMENKHKARA |
5. | TUTMOSIS III | 13. | TUTANKHAMÓN |
6. | HATSHEPSUT | 14. | AYA |
7. | AMENHOTEP II | 15. | HOREMHEB |
8. | TUTMOSIS IV |
A esta dinastía se la conoce como próspera y se le atribuye una gran expansión territorial. Además, en contraste con las anteriores, su listado de faraones está mejor documentado.
– DINASTÍA XIX:
1. | RAMSÉS I | 5. | AMENMESES |
2. | SETI I | 6. | SETI II |
3. | RAMSÉS II | 7. | SIPTAH |
4. | MERENPTAH | 8. | TAUSERT |
Entre los faraones de esta dinastía, los cuatro primeros son los que más destacan. El nombre más conocido es Ramsés II por su relación con Moisés, que aparece en la Biblia de los cristianos. Además, con él se dieron las diez plagas de Egipto.
– DINASTÍA XX:
1. | SETHNAKHT | 6. | RAMSÉS VII |
2. | RAMSÉS III | 7. | RAMSÉS VIII |
3. | RAMSÉS IV | 8. | RAMSÉS XIX |
4. | RAMSÉS V | 9. | RAMSÉS X |
5. | RAMSÉS VI | 10. |
RAMSÉS XI SUMOS SACERDOTES DE AMÓN: HERIHOR |
Unida a la dinastía anterior, el periodo de tiempo que forman se llama «época ramésida» por la cantidad tan notoria de faraones con el nombre de Ramsés. Además, llama la atención que Ramsés XI acabó su reinado compartiendo el poder con Amón y Herihor que eran sumos sacerdotes, es decir, la máxima autoridad del clero.
-
TERCER PERIODO INTERMEDIO:
Este periodo intermedio marca el fin del Imperio Nuevo y no se ve supeditado a la falta documental ni a las ambigüedades en cuanto a la sucesión del trono.
– DINASTÍA XXI:
Estos faraones tuvieron poder, principalmente, en el Bajo Egipto. Son coetáneos a los de las dinastías XXIII, XXIV Y XXV.
1. | SMENDES | 5. | OSORKON EL VIEJO |
2. | AMENEMNISU | 6. | SIAMÓN |
3. | PSUSENES I | 7. | PSUSENES II |
4. | AMENEMOPE |
Llegados a este punto y debido a la importancia que adquirieron los sumos sacerdotes con Ramsés XI, hay que añadir una lista de ellos también:
1. | HERIHOR | 6. | MENJEPERRA |
2. | PIANJ | 7. | ESMENDES II |
3. | PINEDYEM I | 8. | PINEDYEM II |
4. | MASAHARTA | 9. | PSUSENES II (posiblemente se trata del faraón) |
5. | DYEDJONSUEFANJ |
– DINASTÍA XXII:
1. | SHESHONQ I | 7. | TAKELOT II |
2. | OSORKÓN I | 8. | SHESHONQ III |
3. | SHESHONQ II | 9. | PIMAY |
4. | TAKELOT I | 10. | SHESHONQ V |
5. | OSORKÓN II | 11. | OSORKÓN IV |
6. | HARSIESE |
Los faraones de esta dinastía eran de origen libio y rendían homenaje al faraón Ramsés II. Por otro lado, buscaron protección del dios Amón y les cedieron parte de sus poderes a los sumos sacerdotes de Tebas.
– DINASTÍA XXIII:
1. | PADIBASTET | 6. | RUDAMÓN |
2. | IUPUT I | 7. | IUPUT II |
3. | SHESHONQ IV | 8. | PEFTJAUBAST |
4. | OSORKÓN III | 9. | NAMLOT |
5. | TAKELOT III | 10. | THUTEMHAT |
Padibastet se aprovechó del conflicto por el trono y de la guerra civil que se vivía por aquel entonces para hacerse con el trono y ser el fundador de esta dinastía.
Como se ha mencionado en la dinastía anterior, todas estas son coetáneas, es decir, existían al mismo tiempo. Por lo tanto, el hecho de ser sumos sacerdotes o que un padre pertenezca a una dinastía y su hijo a la siguiente era algo normal.
– DINASTÍA XXIV:
1. | TECNACTIS | 2. | BOCORIS |
Esta dinastía destaca por ser la que menos tiempo duró (unos 12 años) y por ser una de las que menos faraones tuvo (solo dos).
– DINASTÍA XXV:
1. | PIYE | 4. | TAHARQO |
2. | SHABAKO | 5. | TANUTAMANI |
3. | SHABITKO |
El faraón Piye se propuso reunificar Egipto tras tantas épocas convulsas de divisiones y dinastías coetáneas. Logró reunir el Alto Egipto y la zona central. Con él, comenzó una dinastía de faraones nubios (de una región del sur de Egipto).
-
PERIODO TARDÍO:
– DINASTÍA XXVI:
1. | NECAO I | 5. | APRIES |
2. | PSAMÉTICO I | 6. | AHMOSE II |
3. | NECAO II | 7. | PSAMÉTICO III |
4. | PSAMÉTICO II |
Psamético I era el bisnieto de un faraón de otra dinastía y acabó siendo reconocido como único rey de Egipto. Se dice que el Período Tardío comenzó con él.
Esta dinastía fue la última nativa que reinó en Egipto antes del dominio persa.
– DINASTÍA XXVII:
1. | CAMBISES II | 5. | ARTAJERJES I |
2. | ESMERDIS | 6. | DARÍO II |
3. | DARÍO I | 7. | ARTAJERJES I |
4. | JERJES I |
Es la primera tras la dominación persa. Destacan Cambises II y Darío I hasta el punto de atesorar un buen número de monumentos de diferente índole (privada y pública) en su honor.
– DINASTÍA XXVIII:
1. | AMIRTEO |
El linaje de este faraón pertenecía a los de la dinastía XXVI y llevó a cabo una revuelta contra los persas de la cual salió triunfador.
– DINASTÍA XXIX:
1. | NEFERITES I | 3. | ACORIS |
2. | PSAMUTIS | 4. | NEFERITES II |
El primer faraón de esta dinastía trasladó la capital del Imperio a una zona más céntrica lo que puede indicar un resurgir del poder faraónico. El último de los faraones pudo ser asesinado por su sucesor y primer faraón de la dinastía siguiente.
– DINASTÍA XXX:
1. | NECTANEBO I | 3. | NECTANEBO II |
2. | TEOS |
Con esta dinastía, los persas recuperaron su poder sobre Egipto. Los dos primeros mantuvieron una corregencia, pero Nectanebo II (hijo de Teos) se hizo finalmente con el poder tras derrocar a su padre.
– DINASTÍA XXXI:
1. | ARTAJERJES III OCO | 3. | JABABASH |
2. | ARSÉS | 4. | DARÍO III |
Son la última dinastía de faraones persas y perdedores del Imperio egipcio ante Alejandro Magno.
-
PERIODO HELENÍSTICO:
– DINASTÍA MACEDÓNICA:
1. | ALEJANDRO MAGNO | 3. | ALEJANDRO IV |
2. | FILIPO III ARRIEDO |
Durante esta dinastía, gobernó el pueblo macedonio comenzando con Alejandro Magno, que unió Egipto al gran imperio que andaba conquistando.
– DINASTÍA PTOLEMAICA:
1. | PTOLOMEOS DEL I AL XII | 3. | PTOLOMEOS DEL XIII AL XVI |
2. | CLEOPATRA VII |
Esta dinastía está formada por una sucesión de reyes con el mismo nombre: Ptolomeo. Aparece Cleopatra porque gobernó junto con tres Ptolomeos: su padre Ptolomeo XII, su hermano-esposo Ptolomeo XIV y su hijo Ptolomeo XV.
¡El listado de faraones egipcios es enorme! Tanto como el poder que ostentaban en muchos de los casos. A pesar de que la lista es grande, te dejamos un apunte con información relevante y resumida que te podrá ayudar, ¡solo tienes que descargarlo!
¿Qué faraones y reinas-faraón han transcendido más? ¿Por qué?
Después de hacer un recorrido por las dinastías de faraones que gobernaron en el Imperio egipcio, nos vamos a detener en algunos y algunas por su trascendencia o notoriedad a lo largo de los siglos:
MENES Y HETEPSEJEMUY | SOBEKNEFERU | RAMSÉS II |
NEITHOTEP Y MERNEIT | AMENOFIS | ALEJANDRO MAGNO |
ZOSER | HATSHEPSUT | CLEOPATRA VII |
KEOPS, KEFRÉN Y MICERINO | AKENATÓN | |
TETI I | TUTANKAMÓN |
-
MENES (dinastía I) Y HETEPSEJEMUY (dinastía II):
Ambos faraones tuvieron en común el objetivo de la unificación de los territorios egipcios:
A Menes se le conoce también como Narmer y destacamos su figura por ser el unificador de las tierras egipcias y el primer faraón de la primera dinastía. ¡Con él empezó todo el desarrollo faraónico!
Por su parte, Hetepsejemuy, cuyo nombre significa «los dos poderes están en paz», indica que gracias a él se acabaron las continuas luchas entre el Alto Egipto y el Bajo Egipto. Se le considera el faraón que comenzó la segunda dinastía, puede que lo hiciese por casarse con una princesa porque no era hijo de Qaa (último faraón de la dinastía anterior).
-
NEITHOTEP Y MERNEIT (ambas de la dinastía I):
Ambas fueron reinas-faraón del período Arcaico por ser las esposas de Aha, la primera, y de Djet (no se tiene del todo claro que fuese él), la segunda. Sin embargo, sí que es un hecho que fueron las madres de faraones que eran demasiado pequeños para asumir sus funciones y fueron ellas las que las acogieron hasta que sus hijos tuvieron edad suficiente para reinar. Por lo tanto, se les puede denominar regentes.
-
ZOSER (dinastía III):
Al faraón Zoser, también llamado Necherjet (significa «Cuerpo divino») o Dyeser (significa «Sublime»), se le conoce principalmente por ser el primero que encargó la construcción de una pirámide como tumba. Se la mandó construir a Imhotep, otro personaje muy conocido y con gran poder en Egipto.
El resultado fue la Pirámide escalonada de Saqqara: recibe su nombre porque está formada por varias mastabas de diferentes tamaños colocadas unas encima de otras de mayor a menor.
En la fotografía se puede apreciar con mayor facilidad:
-
KEOPS, KEFRÉN Y MICERINO (dinastía IV):
Se trata de tres faraones de la cuarta dinastía que destacan por la construcción de sus pirámides.
Keops (Jufu, en egipcio) mandó construir la pirámide que ha resultado la más grande de todas. Además, destacó por ser un buen estratega militar y un obsesionado con la construcción de esta pirámide.
Por su parte, Kefrén (Jafra, en egipcio) pidió la pirámide que, hoy en día, es la segunda más alta tras la de Keops.
Por último, Micerino (Menkaura, en egipcio) completa el trío con la edificación de la pirámide más pequeña de las tres. El conjunto de todas estas obras forma parte de la necrópolis de Guiza.
-
TETI I (dinastía VI):
Destaca por ser considerado uno de los faraones más justos de Egipto, por ejemplo: no quiso que la región de Abidos pagase impuestos porque, debido a un cambio climático, sus cosechas no fueron las esperadas y así lo compensaba. Además, intentó centralizar más el gobierno en su persona al darse cuenta de que los jefes administrativos locales, los nomarcas, estaban adquiriendo demasiado poder.
-
SOBEKNEFERU (dinastía XII):
Se trata de la primera reina- faraón, si tomamos a las ya mencionadas Neithotep y Merneit como regentes de sus hijos.
Se le llamaba Sobekneferu o Neferusobek que significaba «la belleza de Sobek» y sentía devoción por los dioses antiguos como es el caso de Sobek. Su reinado fue corto, unos cuatro años, y se sabe muy poco sobre él.
-
AMENOFIS III (dinastía XVIII):
Este faraón acogió sus funciones con una edad muy poco apropiada para tanta responsabilidad: 12 años. Su figura obtuvo tanta importancia que durante milenios se le consideró una deidad secundaria.
Entre sus atributos se encuentran la astucia y la diplomacia. Consiguió mantener la grandeza del imperio gracias a sus cualidades y a sus matrimonios. Además, se sabe que bajo su poder se llevaron a cabo obras de construcción de grandes edificios como el gran templo de Tebas, canales, puertos…
-
HATSHEPSUT (dinastía XVIII):
Esta reina-faraón no fue la primera mujer en tener poderes de gobierno; sin embargo, sí fue la primera en gobernar con la autoridad que tenían los hombres. Después de Cleopatra VII, posiblemente, se trata de la más conocida entre las damas nobles del Imperio egipcio.
En principio, al igual que sus predecesoras, iba a ser regente de su hijo hasta que este pudiese gobernar, pero ella decidió cambiar las reglas y ser coronada. Su reinado trajo prosperidad y se dedicó a dar trabajo y realizar construcciones y campañas militares tal cual hiciesen sus antecesores.
En la imagen aparece el Templo de Hatshepsut, una de las construcciones que ordenó la reina-faraón y que causó admiración entre sus sucesores que querían ser enterrados próximos a él. De esta forma, surgió el conocido Valle de los Reyes.
-
AKENATÓN (dinastía XVIII):
Este faraón ha pasado a la historia con la fama de hereje porque intentó cambiar la religión de Egipto: de sus creencias politeístas a una religión monoteísta en la que la única deidad fuese Atón, el dios del Sol.
Esta decisión de Akenatón no duró mucho porque ni el pueblo ni los sacerdotes de Amón quisieron cambiar la fe depositada en sus dioses.
-
TUTANKAMÓN (dinastía XVIII):
Tutankamón reinó unos diez años, subió al trono siendo un niño de 9 años y terminó su reinado con 19 años. En aquella época se le conoció, sobre todo, porque restauró paulatinamente el culto politeísta en Egipto, tras los cambios introducidos por Akenatón.
En la actualidad, se le conoce debido al descubrimiento de su tumba en muy buenas condiciones y por la leyenda de «la Maldición de Tutankamón»: muchos de los colaboradores en extraer los tesoros de la tumba y estudiarlos murieron poco después. Aunque se ha demostrado que no tiene nada que ver, durante décadas no se dejó de hablar sobre ello.
-
RAMSÉS II (dinastía XIX):
El reinado de Ramsés II duró más de 60 años. Se cree que murió con 90 años aproximadamente.
Subió al trono muy joven y pronto dio muestras de ser un gran líder y un óptimo estratega militar, más aún que su padre Seti I. Entre sus logros se encuentran llevar a Egipto a una época de esplendor, defender sus fronteras y extender la cultura egipcia.
-
ALEJANDRO MAGNO (dinastía macedónica):
Alejandro Magno III decidió conquistar Egipto por sus recursos naturales, comerciales y por su emplazamiento que resultaba muy atractivo estratégicamente hablando. Gracias a que se hizo con el poder de Egipto obtuvo más poder económico y con él logro consolidar su hegemonía en todos los lugares que había conquistado hasta el momento, que ya eran bastantes.
Alejandro se proclamó faraón, se le consideró hijo de Ra y fue alabado como un dios por sus súbditos. Además, llevó a cabo dos hechos de importancia histórica: la fundación de Alejandría (esta ciudad se convirtió en una de las más importantes de la época) y su visita al santuario oráculo de Amón (uno de los lugares más sagrados del mundo antiguo) para convencer a los dioses de que le reconociesen como hijo.
-
CLEOPATRA VII (dinastía ptolomaica):
Cleopatra no era realmente una reina-faraón egipcia tal cual nos hacemos la idea, pues ella era macedonia. Sí que resultó ser la última reina de Egipto antes de que este dejase de ser un Imperio, como venía siendo durante milenios, para convertirse en parte de Roma. De hecho, la propia Cleopatra tuvo un romance con Julio César y se casó con Marco Antonio, ambos personajes muy importantes dentro de la historia de Roma.
No se puede terminar de comentar este personaje sin añadir que fue considerada como una mujer inteligente, culta, diplomática y una de las más bellas de su época.
Está claro que hay razones de sobra para que estos personajes destacasen entre sus congéneres. A continuación, te dejamos un apunte para que puedas darle unas vueltecillas a todo lo que has leído. ¡No pierdas la oportunidad de recordar tantos datos interesantes!
Preguntas frecuentes
¿Cuáles fueron los principales faraones de Egipto?
Los principales faraones de Egipto son numerosos, pero algunos de los más destacados incluyen a Narmer, que se cree que es el fundador del primer Egipto unificado alrededor del 3100 a.C.; Khufu (también conocido como Keops), que mandó construir la Gran Pirámide de Giza, uno de los logros arquitectónicos más impresionantes del antiguo Egipto; Tutankamón, cuyo corto reinado no fue notable, pero cuya tumba intacta descubierta en 1922 ha proporcionado una gran cantidad de información sobre la vida y muerte de los faraones; Ramsés II, que reinó durante 66 años y construyó más monumentos que cualquier otro faraón; y Cleopatra VII, la última faraona de Egipto y una figura fascinante por derecho propio, conocida por sus relaciones con Julio César y Marco Antonio.
¿Cuántos son los faraones de Egipto?
Es difícil decir cuántos faraones gobernaron en Egipto debido a las discrepancias en los registros históricos y las diferentes formas de contar a los faraones que no eran legítimos o que solo gobernaron durante un corto período de tiempo. Sin embargo, la lista generalmente aceptada de faraones, desde la primera dinastía hasta la conquista romana de Egipto en el 30 a.C., incluye alrededor de 170 gobernantes a lo largo de unas 30 dinastías.
¿Quién fue el faraón más famoso?
El faraón más famoso de Egipto es probablemente Tutankamón. Aunque su reinado fue corto y ocurrió durante su niñez y adolescencia, es el faraón más conocido debido al descubrimiento de su tumba casi intacta por el arqueólogo Howard Carter en 1922. La tumba de Tutankamón, llena de tesoros de oro y artefactos preciosos, capturó la imaginación del público y ayudó a impulsar un renovado interés en el antiguo Egipto en el siglo XX.
¿Cuál fue el mejor faraón de Egipto?
Determinar quién fue el mejor faraón de Egipto es subjetivo y depende de cómo se defina mejor. Sin embargo, Ramsés II es a menudo considerado uno de los grandes faraones debido a su longevidad (gobernó durante 66 años), sus numerosas obras monumentales y su papel en la batalla de Kadesh, una de las batallas más famosas de la historia antigua. Ramsés II también es famoso por el templo de Abu Simbel, uno de los monumentos más impresionantes del antiguo Egipto.
Definición de faraones de Egipto para niños
Un faraón era como un rey o una reina en el antiguo Egipto. Eran los líderes del país y se les consideraba dioses en la Tierra. Tomaban decisiones importantes, como qué leyes debían seguir las personas y cómo debían construirse las ciudades y los templos. También se encargaban de que el país fuera rico y fuerte, y a veces incluso lideraban el ejército.
Árbol genealógico de los faraones de Egipto
El árbol genealógico de los faraones de Egipto es bastante intrincado, puesto que a lo largo de más de 3.000 años gobernaron numerosas dinastías. Aunque sería imposible detallar todas ellas, este es un breve resumen de algunas de las dinastías más destacadas:
• Dinastía I: En esta etapa se encuentra Narmer, quien se cree que unificó Egipto. Esta dinastía también estableció el papel del faraón como líder tanto político como religioso.
• Dinastía III: El faraón Djoser, conocido por construir la primera pirámide, la pirámide escalonada de Saqqara, pertenece a esta dinastía.
• Dinastía IV: En este periodo se encuentran los faraones que construyeron las Grandes Pirámides de Giza, incluyendo a Keops, Kefrén y Micerinos.
• Dinastía XII: Amenemhat III es notable en este periodo por sus avances en irrigación y agricultura.
• Dinastía XVIII: Esta es una de las dinastías más célebres, incluyendo a Hatshepsut (una de las pocas mujeres faraonas), Akenatón (quien cambió toda la religión de Egipto) y Tutankamón.
• Dinastía XIX: Ramsés II, conocido como Ramsés el Grande, uno de los más grandes constructores de Egipto, pertenece a esta dinastía.
• Dinastía Ptolemaica: La última dinastía de Egipto, gobernada por la familia Ptolomeo de origen griego. Cleopatra VII, la última faraona, perteneció a esta dinastía. Esta lista es una simplificación y hay muchas más dinastías y faraones, pero estos son algunos de los más notables.
5 faraonas de Egipto
Aunque el término faraón normalmente se asocia con los reyes, también hubo mujeres que gobernaron Egipto. Entre las más famosas se incluyen Hatshepsut, Nefertiti, Cleopatra VII, Sobekneferu y Twosret. Aquí se muestra un breve resumen de su vida y reinado:
• Hatshepsut: Hatshepsut fue una de las pocas reinas que gobernó Egipto como faraona, con todos los títulos y atributos de un faraón. Durante su reinado de cerca de 22 años en la 18ª Dinastía (1478-1458 a.C.), Egipto disfrutó de un período de paz, prosperidad y progreso arquitectónico. Hatshepsut se destacó en la diplomacia, reactivó el comercio con la tierra de Punt (que se cree que está en la actual Eritrea o Somalia) y construyó magníficos templos, siendo el más famoso el templo mortuorio de Deir el-Bahari.
• Nefertiti: Aunque Nefertiti es más conocida por su belleza, también jugó un papel significativo como esposa del faraón Akhenaton durante el período de Amarna. Se la representa en numerosos relieves y estatuas junto a su esposo, lo que sugiere que tenía un papel importante en su corte. Durante su tiempo, se llevó a cabo una revolución religiosa, en la que se abandonaron los antiguos dioses de Egipto en favor del dios del sol, Atón.
• Cleopatra VII: Cleopatra fue la última faraona de Egipto. Ella es quizás la más famosa de todas las reinas egipcias y es conocida por sus relaciones con Julio César y Marco Antonio. Bajo su reinado, Egipto se convirtió en un importante aliado de Roma, pero después de su muerte en el 30 a.C., Egipto se convirtió en una provincia del Imperio Romano.
• Sobekneferu: Sobekneferu fue la primera mujer faraón confirmada de Egipto. Gobernó durante unos 4 años hacia el final de la 12ª Dinastía (alrededor de 1806-1802 a.C.). Aunque su reinado fue corto, es importante porque estableció un precedente para las futuras reinas-faraonas.
• Twosret: Twosret fue una de las pocas mujeres que gobernaron Egipto como faraonas. Tomó el trono después de la muerte de su predecesor, Siptah, y gobernó durante unos dos años hacia el final de la 19ª Dinastía. Su reinado es notable porque marcó el fin de una era; después de su muerte, Egipto entró en un período de declive conocido como el Tercer Período Intermedio.
¿Cuál fue el faraón más malo de Egipto?
Determinar quién fue el peor faraón de Egipto es subjetivo, pero un candidato podría ser Akhenaton. Durante su reinado, impuso una forma monoteísta de adoración que rechazaba a todos los dioses excepto a Atón, lo que causó gran inestabilidad y descontento en el reino. Después de su muerte, la mayoría de sus cambios fueron deshechos, y su nombre fue borrado de muchos registros.
¿Cómo se llama el faraón que enfrentó a Moisés?
El faraón que enfrentó a Moisés en la narrativa bíblica no es nombrado específicamente. Sin embargo, muchos expertos y eruditos bíblicos creen que pudo haber sido Ramsés II. Este faraón es conocido por sus numerosas obras de construcción y su largo reinado, lo que coincide con la descripción en el libro del Éxodo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que esta es una cuestión de fe y creencia, y no está confirmada por evidencia histórica o arqueológica.
¿Cuál fue el faraón que murió en el Mar Rojo?
Según la narrativa bíblica, el faraón que persiguió a los israelitas y murió en el Mar Rojo no se nombra. Algunos creen que pudo haber sido Ramsés II o su sucesor Merneptah, pero esto es puramente especulativo. La historia del Éxodo y la identidad del faraón en cuestión son temas de debate entre los eruditos y no hay un consenso.
¿Quién fue el último faraón de los egipcios?
El último faraón de Egipto fue Cleopatra VII. Cleopatra es una de las figuras más famosas del antiguo Egipto y es conocida por sus relaciones con Julio César y Marco Antonio. Después de su muerte en el 30 a.C., Egipto se convirtió en una provincia del Imperio Romano.
¿Quién fue el primer faraón de los egipcios?
El primer faraón del Egipto unificado se considera que fue Narmer, quien reinó alrededor del 3100 a.C. Narmer es a menudo relacionado con la unificación de Alto y Bajo Egipto en un solo reino. La Paleta de Narmer, una placa de piedra tallada, representa esta unificación y es uno de los artefactos más antiguos que muestra a un faraón en su papel tradicional.
¿Quién fue el faraón más rico?
Es difícil determinar quién fue el faraón más rico de Egipto, ya que los faraones no dejaron registros de su riqueza personal y la economía del antiguo Egipto era muy diferente a la nuestra. Sin embargo, basándonos en los tesoros que se han encontrado en las tumbas de los faraones, se podría argumentar que Tutankamón fue uno de los faraones más ricos, dado el valor de los artefactos encontrados en su tumba.
¿Cuál fue la causa de la muerte de Tutankamón?
La causa exacta de la muerte de Tutankamón es un tema de debate entre los científicos. Algunos estudios de su momia sugieren que podría haber muerto debido a una infección causada por una fractura en la pierna. Otros estudios sugieren que pudo haber tenido una condición genética que lo hacía susceptible a enfermedades. Sin embargo, no se ha llegado a un consenso.
¿Cómo se elegían a los faraones?
Los faraones no eran elegidos en el sentido moderno de la palabra. Normalmente, el título de faraón pasaba de padre a hijo. Sin embargo, si un faraón moría sin un heredero masculino, el título podía pasar a otro miembro de la familia, como un hermano o un hijo de una esposa secundaria. En algunos casos, un faraón podía ser sucedido por su esposa o por su hija.
¿Qué significaba ser faraón en Egipto?
Ser faraón en Egipto significaba ser el líder político y religioso del país. Los faraones eran considerados dioses vivientes y se esperaba que mantuvieran el maat, o el equilibrio cósmico y social. También eran responsables de la construcción de templos y monumentos y de la defensa de Egipto contra sus enemigos.
¿Cuántos años vivían los faraones?
La esperanza de vida de los faraones variaba, pero muchos morían jóvenes, especialmente por las enfermedades de la época. Sin embargo, algunos faraones vivieron vidas largas. Ramsés II, por ejemplo, vivió hasta los 90 años, una edad excepcionalmente avanzada para su tiempo.
¿Quién fue el faraón más joven?
El faraón más joven de Egipto fue probablemente Tutankamón. Se cree que ascendió al trono alrededor de los 9 años de edad, tras la muerte de su padre, Akhenaton. A pesar de su corto reinado y de su temprana muerte a los 19 años, Tutankamón es uno de los faraones más famosos debido al descubrimiento de su tumba intacta en 1922.
¿Cuántos hijos tuvo Tutankamón?
Tutankamón y su esposa, Anjesenamón, tuvieron al menos dos hijas, ambas de las cuales murieron antes de nacer. Sus momias fueron encontradas en la tumba de Tutankamón cuando fue descubierta en 1922.
¿Quién fue el faraón más importante de Egipto?
Determinar quién fue el faraón más importante de Egipto puede depender de cómo se defina importancia. Sin embargo, un candidato podría ser Ramsés II, que reinó durante unos 66 años y dejó un legado duradero en forma de numerosas construcciones y monumentos. También es conocido por la batalla de Kadesh, una de las batallas más famosas del antiguo Egipto.
¿Qué faraona fue la más importante de Egipto?
Una de las faraonas más importantes de Egipto fue Hatshepsut. Aunque otras mujeres gobernaron Egipto, Hatshepsut es notable porque asumió todos los títulos y funciones de un faraón, y su reinado fue uno de paz y prosperidad. Ella emprendió ambiciosos proyectos de construcción y estableció rutas comerciales importantes.
¿Cómo se les llamaba a las mujeres de los faraones?
Las esposas de los faraones eran conocidas como las Grandes Esposas Reales, y a menudo tenían un gran poder e influencia. Algunas, como Nefertiti y Hatshepsut, incluso gobernaron Egipto. Además de la Gran Esposa Real, un faraón podía tener varias esposas secundarias.
¿Cómo se enterraban a los faraones?
Los faraones eran enterrados en elaboradas tumbas, a menudo dentro de pirámides o en el Valle de los Reyes. Los cuerpos de los faraones se momificaban en un proceso que duraba 70 días e involucraba la eliminación de los órganos, la desecación del cuerpo y luego su envoltura en vendajes. Luego, el cuerpo momificado se colocaba en un sarcófago dentro de la tumba, que también estaba llena de tesoros y objetos para usar en la vida después de la muerte.
¿Cuántos faraones se llaman Ramsés?
Hubo once faraones que llevaron el nombre de Ramsés, todos ellos de la Dinastía XIX y la Dinastía XX. El más famoso de estos fue Ramsés II, también conocido como Ramsés el Grande, que reinó durante 66 años y es considerado uno de los más grandes faraones de Egipto.
¿Cuáles fueron los faraones más importantes de Egipto y por qué?
Algunos de los faraones más importantes de Egipto incluyen a Narmer, quien es considerado el fundador del primer Egipto unificado; Khufu (o Keops), que mandó a construir la Gran Pirámide de Giza; Hatshepsut, una de las pocas mujeres faraonas, que pacíficamente reinó durante dos décadas y expandió considerablemente el comercio egipcio; Tutankamón, conocido principalmente por su tumba intacta llena de tesoros, que proporcionó una visión única de la vida y muerte de un faraón; y Ramsés II, que reinó durante 66 años, construyó numerosos monumentos y es bien conocido por la batalla de Kadesh. Cada uno de estos faraones dejó un impacto significativo y duradero en la historia y la cultura egipcias.
Por último, te dejamos unos juegos para practicar lo aprendido en este artículo:
Selecciona un juego 👇 👇 👇
Fuentes históricas de los faraones de Egipto
Etapas del Imperio egipcio
Construcciones dedicadas a faraones
Dinastías de faraones egipcios
Dinastías macedónica y ptolemaica
Algunos faraones destacados
Construcciones destacadas entre los faraones y reinas-faraón
Cleopatra VII
Cuestionario

Fuentes históricas de los faraones de Egipto

Etapas del Imperio egipcio

Construcciones dedicadas a faraones

Dinastías de faraones egipcios

Dinastías macedónica y ptolemaica

Algunos faraones destacados

Construcciones destacadas entre los faraones y reinas-faraón

Cleopatra VII

Cuestionario