Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Factores abióticos y bióticos

La naturaleza está formada por ecosistemas que pueden ser naturales o artificiales. En este texto vamos a tratar los componentes que tienen los ecosistemas independientemente de cuáles sean sus orígenes. Estos componentes son los factores abióticos y los factores bióticos.

 

¿Cuál es la diferencia entre los factores abióticos y los factores bióticos?

Ambos tipos de factores y las relaciones que se establecen entre ellos forman los ecosistemas, pero hay una diferencia fundamental y decisiva entre ellos: la vida.

Los factores bióticos son el conjunto de seres vivos que habitan en un ecosistema. Por su parte, los factores abióticos son todo lo contrario, es decir, el conjunto de seres inertes (sin vida) que forman parte de ese mismo ecosistema y que, al igual que los anteriores, juegan un papel fundamental en su desarrollo y mantenimiento.

Dentro de los ecosistemas, al conjunto de los factores bióticos se le llama biocenosis y al conjunto de los factores abióticos se le llama biotopo.

Factores bióticos y abióticos

 

¿Cuáles son los factores bióticos?

Siguiendo con la definición iniciada en el apartado anterior, diremos que los factores bióticos son los seres vivos que pueblan un ecosistema y que para ser considerados como tales es preciso que cumplan unas premisas:

  • Estar formados por una célula, seres unicelulares, o por un conjunto más o menos extenso de células, seres pluricelulares.
  • Llevar a cabo las funciones propias de este tipo de seres:
  1. Función de nutrición: se trata de la capacidad de los seres vivos para realizar los procesos necesarios a través de los cuales obtienen las sustancias que requieren para mantenerse con vida, así como la energía y los elementos precisos para desarrollarse y poder llevar a buen término el resto de las funciones. Estos procesos son los que aparecen en el siguiente esquema:

Factores bióticos y abióticos para niños

 

  1. Función de relación: es la capacidad que tienen los seres vivos para interactuar con el medio en el que se encuentran y para recibir información y actuar en consecuencia sobre lo que acontece dentro de ellos mismos. Esta función se basa, a grandes rasgos, en recibir estímulos y conformar respuestas ajustadas a dichos estímulos para mantenerse en una situación de equilibrio (no ser víctimas de algún peligro, hidratarse o alimentarse, entrar en contacto con otros seres vivos de la misma o de otra especie…).

Un posible esquema que serviría para visualizar el proceso implicado en esta función sería el siguiente:

Factores bióticos y abióticos para primaria

Existe un estímulo, sea cual sea su origen, que es recibido por la parte del organismo que se encarga de ello. La información es procesada y se busca una respuesta ajustada a lo analizado que es enviada a la parte o las partes encargada o encargadas de efectuar dicha respuesta seleccionada. Algunas veces, estas respuestas son involuntarias, es decir, se llevan a cabo por puro instinto de conservación.

 

  1. Función de reproducción: es la capacidad de los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos de la misma especie para que esta continúe y no se extinga. Esta función genera una nueva clasificación de los seres vivos, según si la lleva a cabo un solo individuo (reproducción asexual) o si precisa de la intervención de dos individuos de sexos diferentes (reproducción sexual).

Tal vez el siguiente esquema ayude a comprender mejor la clasificación de los seres vivos según su reproducción:

Factores abióticos y bióticos

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES BIÓTICOS:

Esta clasificación deriva de la que hemos visto anteriormente en la función de nutrición, pues depende de la forma en que obtienen su alimento los seres vivos. Esta forma supone el desarrollo de una cadena alimentaria o cadena trófica que establece las relaciones que se generan dentro del ecosistema y, por tanto, afecta de lleno al funcionamiento de este.

Según esta clasificación, los seres vivos son:

  • Productores (autótrofos): generan su propio alimento a partir de elementos del biotopo.
  • Consumidores primarios (heterótrofos): herbívoros que se alimentan de los productores.
  • Consumidores secundarios o depredadores (heterótrofos): carnívoros y omnívoros que se alimentan o bien de otros consumidores o bien de todos los anteriores.
  • En algunas ocasiones se añaden otros consumidores que podríamos denominar consumidores terciarios o grandes depredadores que se alimentan también de los secundarios.
  • Descomponedores (heterótrofos): se alimentan de restos de otros seres vivos que ya se encuentran en descomposición.

Forman lo que se llama cadena alimentaria o trófica porque unos eslabones (seres vivos) dependen de los otros. Un ejemplo de estas cadenas sería el siguiente:

Factores abióticos y bióticos para niños

 

TIPOS DE FACTORES BIÓTICOS:

Teniendo en cuenta todo lo expuesto hasta el momento sobre los seres vivos, las personas hemos desarrollado unas clasificaciones atendiendo a aquellas especies que comparten un mayor número de características.

Hoy en día, la clasificación en dominios que atiende al tipo de células que forman los organismos (procariotas o eucariotas) se va extendiendo y tomando un puesto destacado. Sin embargo, tradicionalmente, los seres vivos se han dividido en reinos, concretamente, en 5 cinco reinos.

En los esquemas siguientes, veremos ambas formas y podremos apreciar las similitudes y las diferencias:

  • Clasificación en 3 dominios:

Factores abióticos y bióticos para primaria

  • Clasificación en 5 reinos:

Factores abióticos y bióticos en primaria

 

RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLOS:

Además de las establecidas con las cadenas alimentarias, hay otras relaciones tanto a nivel intraespecífico (individuos de la misma especie) como a nivel interespecífico (individuos de diferentes especies) que pueden ser puntuales o perdurables en el tiempo.

Algunos ejemplos de estos tipos de relaciones:

Los factores bióticos y abióticos

 

Detengámonos unos minutos en este punto para repasar todo lo que hemos visto hasta este punto gracias al apunte siguiente.

 

¿Cuáles son los factores abióticos?

Como se ha mencionado en la primera parte, los factores abióticos son aquellos que no tienen vida dentro de un ecosistema y cuyo conjunto forma el biotopo.

Estos factores pueden resultar decisivos a la hora de la continuación de la vida de una especie en un lugar determinado e, incluso, la persistencia de cualquier forma de vida en una región o la continuidad de un ecosistema.

 

TIPOS DE FACTORES ABIÓTICOS:

Al igual que sucede con los bióticos, estos factores también tienen distintas formas de clasificarse. A continuación, aparecen las dos más usuales:

Los factores abióticos y bióticos

Ejemplos en ecosistemas:

Los factores bióticos y abióticos para niños

 

Además de estos factores se pueden mencionar de forma destacada otros que están formados por la confluencia de varios de los anteriores. En este grupo se encontraría, por ejemplo, el clima que se compone de las temperaturas, las precipitaciones, la presión atmosférica, la humedad, el viento y la nubosidad.

 

RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE LOS FACTORES BIÓTICOS:

Se puede decir que los seres inertes se influyen entre ellos hasta el punto de cambiarlos de posición, modificar su estructura o su estado.

Algunos ejemplos podrían ser los siguientes:

  • Las rocas que son transportadas por el agua de un río.
  • El cambio de color que afrontan algunos objetos al mantenerlos expuestos a la luz del Sol.
  • La lava de un volcán al contacto con la atmósfera.
  • El movimiento de una cortina gracias a la fuerza del viento
  • Etc.
 

Relaciones que se establecen entre los factores bióticos y los factores abióticos:

A lo largo del texto han aparecido algunas de las relaciones entre ellos como es el caso de los productores que cogen del entorno el agua, el aire, la luz del sol y los componentes del suelo para generar materia orgánica que será su alimento. Igualmente, nos encontramos con el caso de los consumidores y los descomponedores que generan residuos orgánicos que, con el tiempo, formarán parte del sustrato del suelo haciéndolo más rico en elementos que precisan los productores.

Por otro lado, sabemos que el clima de un lugar puede ayudar o ser un impedimento para que ciertas especies comiencen a formar parte de él y/o para que perduren. Este es el caso de ciertos insectos o aves que solo permanecen en un lugar mientras las condiciones climáticas son favorecedoras y emigran a otros lugares cuando son adversas.

Además, sabemos que ciertos factores abióticos se conservan gracias a la acción de los seres vivos, este es el caso de las rocas que los animales transportamos y mantenemos en cierta tutela o como parte de nuestras construcciones; además del caso de las plantas que evitan la erosión del suelo. Por el contrario, en ocasiones son los seres vivos los que se ven protegidos por los factores abióticos, nos encontramos con casos como rocas y cuevas que sirven de refugio ante los vientos o el agua congelado que se convierte en viviendas para los animales, los plásticos que protegen a las plantas durante las lluvias o los invernaderos que colaboran en que dichas plantas mantengan unas condiciones óptimas.

 

Con el siguiente apunte podremos revisar todo lo que hemos descubierto de los factores abióticos y su relación con los bióticos.

 

En resumen, ambos tipos de factores son imprescindibles para que la naturaleza siga su curso y la vida en ella sea equilibrada. En gran medida esto depende de los seres vivos y, concretamente, de los seres humanos por ser los componentes abióticos que más trastocamos los ecosistemas, modelándolos e incluyendo elementos artificiales. De todas formas, nunca debemos olvidar que todo tienen sus consecuencias y que los desequilibrios pasan factura. ¡Seamos uno más y arrimemos el hombro para que nuestro planeta sea equilibrado!

Los factores abióticos y bióticos para niños

 

Antes de concluir, te dejamos unos cuantos recursos más para que practiques lo aprendido. 

Selecciona un juego 👇 👇 👇

Factores abióticos y bióticos 1

Factores abióticos y bióticos 2

Factores abióticos y bióticos 3

Factores abióticos y bióticos 4

Factores abióticos y bióticos 5

Factores abióticos y bióticos 6

Factores abióticos y bióticos 7

Factores abióticos y bióticos 8