El reino vegetal
El reino vegetal o reino de las plantas es uno de los más conocidos y estudiados en las primeras etapas de la escuela obligatoria. Al igual que los demás reinos, tiene sus propias características y los organismos que forman parte de él tienen sus peculiaridades.
¿Cuál es el origen del reino vegetal?
Robert Harding Whittaker clasificó a todos los seres vivos en cinco reinos en el siglo XX, entre los cuales se encuentra el reino vegetal, pero la aparición de sus especies en el planeta Tierra se puede contar en millones de años.
Su origen se sitúa hace más o menos 500 millones de años, en la era Paleozoica o Primaria, en medios acuáticos. Los estudios de ADN y la interpretación de los fósiles hallados indican que surgen de la evolución de unas algas verdes que, al encontrarse en los márgenes de los ríos y lagos, fueron adaptándose a las condiciones ambientales fuera del agua.
Al contrario que otros grupos de seres, las plantas ya fueron clasificadas como grupo diferenciado por Aristóteles alrededor del año 350 a.C. y han continuado como un reino independiente hasta la actualidad. Aunque, según la taxonomía (ciencia que se encarga de la clasificación de los seres vivos), este reino, el de los animales y el de los hongos forman parte de un único dominio, el eucariota. Eso se debe a las células más especializadas que los forman.
¿Cuáles son las características comunes del reino vegetal?
Los organismos que forman parte del reino de las plantas comparten una serie de características que les hacen pertenecer a este reino y no a otro. Las principales son las siguientes:
REINO VEGETAL | a. Son pluricelulares y sus células son eucariotas. |
b. Se pueden distinguir tres partes fundamentales en la mayoría de sus especies. | |
c. Son autótrofos. | |
d. Son los mayores productores de oxígeno y reguladores de dióxido de carbono. | |
e. Son inmóviles y enormemente adaptativos. | |
f. Tienen reproducción sexual o asexual, dependiendo de cada especie. |
Veamos estas características de una forma un poco más extensa:
- Son organismos pluricelulares y sus células son eucariotas:
Las plantas están compuestas por muchas células especializadas con núcleo diferenciado, es decir, por células eucariotas. Estas células tienen ciertas diferencias con las de otros seres vivos, especialmente con los animales:
-
- Tienen pared celular (como los hongos) constituida, principalmente, por celulosa (en los hongos es, principalmente, quitina) que las da un aspecto más rígido.
- Tienen cloroplastos que son unos orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis, que es el proceso de fabricación del propio alimento.
- Tienen una gran vacuola central cuya función principal es gestionar/almacenar los productos de deshecho de los cuales se pueden deshacer. En algunos casos, lo que sobra es agua y se encarga también de eliminarla (transpiración). Por tanto, se puede decir que tiene la función de regular la cantidad de agua que posee una planta.
En la siguiente imagen, podremos observar una célula vegetal y las distintas partes citadas, además del resto de elementos que la hacen ser eucariota:
- Se pueden distinguir tres partes fundamentales en la mayoría de sus especies:
La mayoría de las plantas presentan unas partes diferenciadas que han ido perfeccionándose con el paso de los años gracias a la evolución de sus células:
-
- Las raíces: cuyas funciones principales son fijar la planta al suelo y absorber el agua y los minerales que se encuentran en la tierra y que son necesarios para fabricar su propio alimento. Esta parte de la planta suele quedarse enterrada y se extiende por el interior del suelo siempre que puede en busca de los elementos citados.
- Algunas partes de las raíces son:
- Las raíces: cuyas funciones principales son fijar la planta al suelo y absorber el agua y los minerales que se encuentran en la tierra y que son necesarios para fabricar su propio alimento. Esta parte de la planta suele quedarse enterrada y se extiende por el interior del suelo siempre que puede en busca de los elementos citados.
- El tallo: es una parte fundamental de la planta porque sostiene toda la parte área de la planta y contiene unos tubos llamados vasos conductores que, al igual que los vasos sanguíneos en ciertos animales, transportan líquidos a través de la planta. En el caso de esta, se trata de la savia bruta (líquido procedente de las raíces con las sustancias extraídas de la tierra y que llega a las hojas) y la savia elaborada (líquido con los nutrientes creados en la fotosíntesis que va desde las hojas al resto de la planta).
- Vasos y circulación de la savia:
- Las hojas: en ellas se desarrolla el proceso de la fotosíntesis (mencionado anteriormente y que veremos más adelante), además de transpirar (eliminar el exceso de agua), eliminar otras sustancias de deshecho que almacenan y expulsan cuando las propias hojas se caen y, por último, llevar a cabo el intercambio de gases en la respiración.
- Las partes de la hoja son:
Además de estas tres partes fundamentales, las plantas pueden tener dos partes más:
- Las flores: cuya función principal es la reproducción de las plantas. En ellas se encuentran las semillas (gametos reproductores) y los órganos reproductores. Sus colores y olores tan característicos son un reclamo para atraer a los seres vivos polinizadores.
- Los frutos: son los ovarios de las flores fecundados en cuyo interior se encuentra una o varias semillas. Estos frutos pueden ser carnosos como los melocotones o secos como los piñones. Tienen 3 funciones claras: proteger las semillas, participar en su dispersión y atraer a los animales para que se las coman o, simplemente, para que las leven a otros lugares.
Para tener una visión general, en la siguiente imagen aparece la planta de la berenjena completa, con todas sus partes:
Antes de seguir avanzando, te ofrecemos un esquema y una ficha para recoger lo que hemos visto hasta ahora.
- Son organismos autótrofos:
Las plantas se caracterizan por ser autótrofas, es decir, por fabricar su propio alimento a través de elementos del entorno. El proceso mediante el cual lo fabrican se llama fotosíntesis.
-
- Los elementos que necesitan las plantas para llevar a cabo la fotosíntesis son:
- Clorofila
- Agua
- Sales minerales
- Dióxido de carbono
- Energía solar
- Los elementos que necesitan las plantas para llevar a cabo la fotosíntesis son:
-
- El proceso de la fotosíntesis propiamente dicho tiene dos fases que se dan después de que la planta haya absorbido, a través de sus raíces, el agua y las sales minerales y que estos lleguen a las hojas donde se llevarán a cabo dichas fases:
- LUMINOSA: las hojas emplean la luz del Sol para transformar el dióxido de carbono del aire y el agua en energía ATP (unidad de energía que todos los seres vivos empleamos). De esto se encargan los cloroplastos que contienen la clorofila (sustancia necesaria para llevar a cabo esta transformación y que da el color verde a la planta).
- OSCURA: en esta fase la energía que se ha formado gracias a los cloroplastos de las hojas se transforma, a través de un proceso complejo, en la materia orgánica (los nutrientes) que necesita la planta para vivir. Como se puede apreciar, en esta fase no se necesita luz solar y de ahí su nombre.
- El proceso de la fotosíntesis propiamente dicho tiene dos fases que se dan después de que la planta haya absorbido, a través de sus raíces, el agua y las sales minerales y que estos lleguen a las hojas donde se llevarán a cabo dichas fases:
Una vez que la planta ya tiene la materia orgánica, solo queda que se distribuya a lo largo de ella para producir nuevas estructuras y crecer.
-
- La savia bruta y la savia elaborada:
A lo largo de la explicación sobre la fotosíntesis se habla de elementos y sustancias, pues de eso tratan estos términos, pues la savia bruta es la sustancia formada en las raíces y que es transportada hasta las hojas y la savia elaborada es la sustancia producida tras la fotosíntesis. Ambos tipos de savia circulan a lo largo de los tubos que se vieron en las partes de las plantas y que, a continuación, veremos con sus nombres concretos:
El hecho de que sean autótrofas hace de las plantas los principales organismos productores dentro de las cadenas tróficas de los ecosistemas en los que se encuentran.
Por último, antes de pasar a la siguiente característica, es interesante señalar que hay unas pocas especies vegetales que tienen una alimentación heterótrofa, es decir, que se alimentan de otros seres vivos como los animales o los hongos. Estas plantas no realizan la fotosíntesis por no poseer hojas o, si las tienen, no contienen clorofila. Se alimentan de lo que fabrican otras plantas con las que establecen una relación de parasitismo, toman pequeños artrópodos o se alimentan de la materia orgánica en descomposición que encuentran en el suelo donde están sus raíces. Algunos ejemplos son el nido de ave (un tipo de orquídea) y el muérdago blanco.
- Son los mayores productores de oxígeno y reguladores de dióxido de carbono:
Las plantas, como el resto de los seres vivos, respiran para obtener oxígeno del entorno que es un gas imprescindible para la vida de las células.
La respiración de las plantas, es decir, el intercambio de gases se lleva a cabo a través de sus zonas verdes (hojas y tallo), pero principalmente en las hojas y, más concretamente en los estomas que son como poros o aberturas en su tejido epidérmico que se abren y se cierran para dejar entrar el oxígeno y salir el dióxido de carbono durante este proceso. En el tallo estos poros se llaman lenticelas y es en ellas y en los estomas donde se almacenan ambos gases.
Como se observa en la imagen este proceso se lleva a cabo durante todo el día, pero principalmente durante la noche. De esta forma, la planta pasa las horas en las que brilla la Luna realizando la respiración celular y recopilando el agua y las sales minerales que, durante el día y gracias a la luz solar, empleará para realizar la fotosíntesis.
Como conclusión, la fotosíntesis y la respiración celular son dos procesos antitéticos en cuanto al intercambio de gases, ya que en la respiración se obtiene oxígeno y se expulsa dióxido de carbono y en la fotosíntesis se obtiene dióxido de carbono y se expulsa oxígeno como se puede observar en la siguiente imagen comparativa:
Por este motivo, se dice que son organismos productores de O2 y reguladores de CO2, además de intervenir en la humedad del ambiente debido a la transpiración que se realiza en los estomas y las lenticelas también. Con todo ello, se convierten en unos seres muy importantes para la atmósfera.
Volvemos a detenernos en este punto para proponerte un resumen de todo lo leído en la última parte gracias al Apunte.
- Son organismos inmóviles enormemente adaptativos:
Las plantas son organismos sésiles, esto quiere decir que viven fijas a la tierra a través de sus raíces. Hay quienes opinan que sí se mueven al estirar sus raíces en busca de las sustancias que necesitan para vivir, pero esto realmente es que crece: sus raíces crecen y se extienden ocupando una mayor cantidad de terreno.
Sí es cierto que pueden realizar, por ejemplo, ciertos movimientos como abrir o cerrar las corolas de sus flores o realizar ciertos giros para que sus hojas capten mejor la luz del Sol. Sin embargo, en ningún caso pueden desplazarse de un lugar a otro como pueden hacer los animales. Por este motivo, son seres sumamente adaptativos, pues actúan a razón de los excesos o las carencias que puedan darse en el lugar en el que se encuentran y así mantenerse con vida.
- Tienen reproducción sexual o asexual, dependiendo de cada especie:
En la función de reproducción también es importante la característica anterior, pues a diferencia de los animales, al no poder desplazarse dependen de agentes externos para reproducirse o desarrollan mecanismos de reproducción asexual para asegurar la continuidad de sus especies.
- En la reproducción sexual intervienen células femeninas y células masculinas. Como sucede en las especies de otros reinos, son necesarios gametos de diferentes sexos. Este proceso se desarrolla en 4 etapas:
- Polinización: gracias a diversos agentes como el viento o los insectos, el polen generado en los estambres de una flor llega al pistilo de otra flor.
- Fecundación: a través del pistilo, el polen llega al óvulo que se encuentra en el ovario de la flor y se unen.
- Fertilización: la unión del polen y el óvulo dará lugar a la semilla y, posteriormente, al fruto.
- Germinación: cuando la semilla cae, se abre y empieza a desarrollarse hasta llegar a ser un organismo diferenciado, una nueva planta.
Este tipo de reproducción es propia de la mayoría de las plantas. Algunos ejemplos son: la violeta, la margarita, el alcornoque y el cerezo.
- En la reproducción asexual de las plantas y de otros organismos solo interviene un individuo y no es necesario que participen células reproductoras. Se trata del Niddesprendimiento de una célula o de partes del cuerpo del organismo, en este caso de una planta, que se desarrolla y da lugar a un nuevo individuo diferenciado e idéntico genéticamente hablando a su progenitor.
En el caso particular de las plantas, los mecanismos de reproducción asexual son variados:
- Esquejes: se trata de algún trozo del tallo de una planta que se entierra y da lugar a raíces y poco a poco a una planta nueva. Ejemplos de plantas que se reproducen así: el jazmín y el laurel.
- Injertos: se trata de insertar una yema (una parte de la planta que se encuentra entre la hoja y el tallo que contiene células con capacidad para dividirse) en una hendidura hecha en el tallo de otra planta que ya tiene raíces. Esto se da mucho entre los árboles frutales como el melocotonero o el peral.
- Rizomas: estos son tallos que pueden crecer indefinidamente y que suelen estar por debajo de la tierra, aunque los hay por encima también, a los que les salen yemas (como las de los injertos) que originan nuevas plantas. Este es el tipo de reproducción asexual de plantas como los lirios y los helechos.
- Estolones: son unos “tallos rastreros” (se llaman así porque se desarrollan en la superficie de la tierra) finos y alargados que parten del tallo principal. Estos estolones contienen células embrionarias de las que pueden surgir raíces que, al separarse de la planta progenitora, resultarán individuos independientes. La fresa y la menta son ejemplos de plantas con este tipo de reproducción asexual.
- Tubérculos: son tallos que se engrosan y se modifican en los que se almacenan los nutrientes de la planta y de los que brotan yemas de las que surgirán nuevos individuos. Ejemplos de organismos vegetales con este tipo de reproducción son la patata y la remolacha.
- A través de las hojas: en algunas especies las hojas pueden participar en la reproducción de las plantas. En este caso, el nuevo individuo surge a partir de una hoja que se ha preparado previamente antes de enterrarla. Algunos ejemplos de plantas que pueden reproducirse así son la begonia y la violeta africana.
- Esporulación: la planta produce esporas que son unas células cuya principal función es la reproducción. Las esporas son pequeñas y se dispersan con una gran facilidad. De esta forma, pueden llegar a diferentes lugares y, cuando encuentran las condiciones adecuadas, dar lugar a nuevos individuos. Ejemplos de plantas con este tipo de reproducción son los helechos y las colas de caballo (pteridofitas).
- Partenogénesis y apomixis: la planta produce semillas sin que se hayan fecundado los óvulos. Algunos ejemplos de especies vegetales que pueden reproducirse así son la zarzamora y el trigo.
En el Apunte que aparece a continuación tienes un cuadro resumen con las formas de reproducción de las plantas. También tienes una ficha y para practicar.
¿Hay alguna clasificación dentro del reino vegetal?
La respuesta a esta pregunta para este reino es la misma que para cualquiera de los demás reinos: sí, hay clasificaciones dentro de este reino. De hecho, según en la característica que pongamos más interés podremos clasificarlos dentro de unas formas u otras.
Las clasificaciones más comunes son las siguientes:
- Según la forma y el tamaño de su tallo:
Se trata de si son tallos leñosos o no y de la altura que alcanzan:
-
- Árboles: tallos leñosos y de gran altura.
- Arbustos: tallos leñosos de tamaño inferior. Las ramas suelen partir del pie del tronco.
- Hierbas: tallos herbáceos y de pequeño tamaño.
- Según la continuidad de sus hojas:
Hay plantas que pierden todas sus hojas durante algún tiempo o estación y otras que mantienen sus hojas durante todo el tiempo que están vivas, lo que no quiere decir que no se les caigan algunas y las vuelvan a reponer (algo así como cuando a un animal con pelo se le cae uno y le vuelve a salir otro, pero no se quedan sin pelo en todo el cuerpo).
-
- A las plantas que pierden todas sus hojas a la vez se les llama caducas.
- A las plantas que no pierden todas sus hojas a la vez se les llama perennes.
- Según la intervención del ser humano:
Esta clasificación pone en el punto de mira a los seres vivos y su forma de participar en la evolución y desarrollo de las plantas. Así, las plantas pueden ser de dos tipos:
-
- Silvestres: no han sido sembradas y cuidadas por los seres humanos.
- Cultivadas: sí han sido sembradas y cuidadas por los seres humanos.
- Según su utilidad:
Se trata de clasificarlas según el beneficio que se puede obtener de ellas. De nuevo nos encontramos ante una clasificación que no tiene tanto que ver con las características de las plantas propiamente dichas si no de razones externas a ellas.
De esta forma, tendríamos 4 tipos:
-
- Alimenticias: empleadas principalmente para la nutrición de otros seres vivos.
- Medicinales: empleadas principalmente en la elaboración de medicamentos y otros tratamientos para prevenir, tratar o curar enfermedades.
- Ornamentales: empleadas principalmente para decorar lugares debido a sus colores, tamaños y formas llamativos.
- Industriales: empleadas principalmente para la elaboración de diversos materiales u objetos de consumo.
- Según su hábitat:
En esta clasificación se pone el foco de atención en el lugar donde se dan las condiciones propicias para que se desarrolle cada especie. De esta forma, las plantas quedarían divididas en dos grupos:
-
- Acuáticas: se les llama hidrófitas y son todas aquellas plantas que necesitan mucha agua para vivir. Por lo tanto, se encuentran en lagos, lagunas, estanques, charcos, orillas de los ríos, deltas, estuarios y pantanos. Se distinguen cuatro tipos: de ribera, flotantes, de aguas profundas y oxigenadas.
- Terrestres: se les llama embriofitas y son más abundantes que las acuáticas. Son todas aquellas plantas que viven sobre la tierra (hay algunas semiacuáticas), porque se han adaptado a vivir fuera del agua. Se distinguen cuatro tipos igualmente: briofitos, licopodios, helechos y plantas con semillas.
- Según la ausencia o presencia de vasos conductores:
Esta clasificación se basa en la especialización de sus tejidos y suele estar relacionada con la clasificación anterior y con la siguiente. En este caso, las plantas quedarían clasificadas en dos grupos:
-
- Vasculares: tienen tejidos conductores y estructurales complejos que presentan flores y frutos. A su vez, se pueden clasificar en monocotiledóneas, como el tulipán, y dicotiledóneas, como el manzano. Al tener este tipo de tejidos su forma de crecer es mejor que la del otro grupo.
- No vasculares: se les llama también briófitas. No tienen el mismo tipo de tejidos que las vasculares por lo que su forma de crecer no es tan buena y, por eso, su tamaño suele ser menor. Esta circunstancia no quiere decir que no tengan igualmente tejidos especializados, solo se trata de que no son tan complejos. Este grupo se divide a su vez en otros tres: musgos (como el climacium dendroides), antoceros (como el foliocero) y hepáticas (como la lunularia).
- Según su reproducción:
Esta clasificación se centra en si para reproducirse las plantas desarrollan flores o no. De esta forma, las plantas quedarían divididas en dos grupos: sin flores y con flores.
-
- Plantas sin flor: son aquellas que se reproducen a través de esporas. Son plantas más primitivas que dependen mucho del agua para desarrollarse e, incluso, para reproducirse. No tienen verdaderos tallos o raíces y se sujetan al suelo gracias a unas estructuras con forma de filamentos denominados rizoides. En cuanto a sus esporas, se encuentran dentro de una especie de saquitos llamados esporangios que se abren cuando dichas células están maduras y se dispersan en busca de las condiciones adecuadas para dar lugar a nuevos individuos.
- Dentro de este grupo se encuentran todas las plantas no vasculares que hemos visto en el apartado anterior.
- Plantas sin flor: son aquellas que se reproducen a través de esporas. Son plantas más primitivas que dependen mucho del agua para desarrollarse e, incluso, para reproducirse. No tienen verdaderos tallos o raíces y se sujetan al suelo gracias a unas estructuras con forma de filamentos denominados rizoides. En cuanto a sus esporas, se encuentran dentro de una especie de saquitos llamados esporangios que se abren cuando dichas células están maduras y se dispersan en busca de las condiciones adecuadas para dar lugar a nuevos individuos.
-
- Plantas con flores: son aquellas que se reproducen a través de semillas y se les conoce también como plantas superiores. Como ya hemos visto en el apartado de las características, estos organismos desarrollan flores dentro de las cuales se encuentran las semillas que son el resultado de la unión de los gametos o células sexuales masculinos y femeninos; aunque hay que recordar que, en algunos casos, no es necesaria esta unión y su reproducción es más parecida a la de las esporas. Dentro de este grupo, sus individuos se pueden subclasificar dentro de otras dos opciones: angiospermas (las semillas se encuentran dentro de un fruto que, como también hemos visto, es el ovario de la flor) o gimnospermas (las semillas no se encuentran dentro de un fruto, sino dentro de un cono o piña que hace las veces de flor).
Antes de concluir este apartado de las clasificaciones, te proponemos una vez más un Apunte con un esquema que las recopila y unos recursos que te serán muy útiles para poner en práctica la clasificación de las plantas.
¿Qué datos curiosos se pueden destacar del reino vegetal?
No podíamos dar por concluido este texto, sin recopilar unos cuantos datos sobre las plantas a modo de “SABÍAS QUE…”
- Al reino de las plantas o reino vegetal también se le llama reino plantae.
- Las especias que utilizamos para cocinar como la canela, el comino, la nuez moscada, el anís o el cilantro pueden provenir de la semilla, del tallo, de la corteza, del bulbo o de la raíz de una planta.
- “The Poison Garden”, “El Jardín Venenoso”, está en Inglaterra y es el más peligroso que existe, pues en él todas las plantas son venenosas. Este jardín fue creado por la Duquesa de Northumberland y para visitarlo es necesario hacerlo con un guía. Además, como es de esperar, está prohibido acercarse a cualquiera de sus plantas para olerlas, tocarlas, comerlas… Cualquier cosa que no sea mirarlas. Lo curioso es que son especies muy hermosas y llamativas.
- La planta considerada como la más venenosa es la adelfa, que tiene varias toxinas (la más peligrosa ataca al corazón).
- Las plantas pueden reconocer a las que son de su misma especie y son más consideradas con ellas que con las de otras especies a la hora de compartir los recursos del lugar en el que se encuentran. De hecho, las plantas sienten, aunque no lo hagan como otros seres vivos: se pueden comunicar químicamente con otras plantas, les gusta cierto tipo de música y hay estudios que indican que hay especies capaces de “suicidarse” si las condiciones en las que se encuentran no son las apropiadas.
- Un grupo de científicos fue capaz de “revivir” a una planta gracias al fósil de una de sus frutas que encontraron en el estómago de una ardilla en el Ártico que se quedó atrapada en el hielo hace unos 32.000 años.
- La cafeína (sustancia amarga que tienen, por ejemplo, el café, la vaina del cacao y las hojas de té) fue desarrollada por las plantas como un medio para deshacerse de los insectos. Esta sustancia es capaz de paralizar y matar a aquellos que intentan alimentarse de ellas.
- A todo el mundo le suele gustar el olor a hierba recién cortada, lo que no sabe todo el mundo es que es un reclamo de las plantas para que se acerquen los depredadores a comerse a los consumidores primarios, es decir, a quienes se alimentan de ellas.
- De los dientes de león (esas plantas que se soplan para pedir deseos) se provechan todas sus partes: las hojas (con gran cantidad de vitamina K) son muy sabrosas, sus flores se utilizan para fabricar vino y sus raíces son usadas para preparar refrescos. Además, son un deleite para la vista y todo un espectáculo ver volar sus semillas.
- El organismo más pesado del mundo es una planta, concretamente, un álamo que ocupa todo un bosque. A través de sus raíces tiene clones que en su totalidad pesan alrededor de 6.600 toneladas (6.600.000 kilogramos) y tiene una extensión de 43 hectáreas (430.000 metros cuadrados). No se tiene clara su edad, aunque se le han atribuido unos 80.000 años.
- La flor más grande del mundo procede de Indonesia, se llama Bunga Bangkai pero se la conoce realmente como “la flor cadáver”. Esta flor puede alcanzar casi los 3 metros y su sobrenombre se debe a que, en contra de lo que sucede con la mayoría de las flores, huele muy mal (como a carne podrida).
- Los baobabs o “árboles camello” son unos árboles gigantes que crecen en la isla de Madagascar y en otros lugares de África, que reciben el sobrenombre de camellos porque pueden contener en su interior hasta 1.000 litros de agua. Son muy previsores y no quieren quedarse sin ella en épocas de sequía.
- En el Amazonas, una selva tropical calificada como el pulmón del mundo, se calcula que puede haber alrededor de 14.000 tipos de plantas diferentes.
Selecciona un juego 👇 👇 👇
El reino vegetal 1
El reino vegetal 2
El reino vegetal 3
El reino vegetal 4
El reino vegetal 5
El reino vegetal 6
El reino vegetal 7
El reino vegetal 8
El reino vegetal 9
Cuestionario

El reino vegetal 1

El reino vegetal 2

El reino vegetal 3

El reino vegetal 4

El reino vegetal 5

El reino vegetal 6

El reino vegetal 7

El reino vegetal 8

El reino vegetal 9

Cuestionario
Registrado en SafeCreative.