El ciclo menstrual
A la hora de estudiar el aparato reproductor femenino, además de conocer sus órganos, es necesario conocer el ciclo menstrual para comprender tanto el funcionamiento de dicho aparato como algunas enfermedades derivadas y ciertas circunstancias que rodean a los embarazos y, con ellos, la continuidad de la especie humana.
A lo largo del texto, se comprobará que en el ciclo menstrual no solo interviene el aparato reproductor, como se suele pensar, sino que también influyen otros aparatos y glándulas que tienen su participación en el proceso.
Ya sea porque eres mujer y quieres saber más de lo que le sucede a tu cuerpo cada mes, ya seas un hombre que quiere comprender cómo funciona el aparato reproductor de las mujeres, ya seas un o una estudiante o una persona con alguna duda sobre este tema, bienvenido/a al conocimiento sobre algo de lo que se habla (a veces, sin estar bien informados) y que demuestra como nuestros cuerpos son máquinas bien organizadas.
¿Cómo está formado el aparato reproductor femenino?
Este aparato se localiza en la zona inferior del vientre protegido por la pelvis y junto a la vejiga femenina. Está formado por los órganos que aparecen en la imagen:
Además, hay una serie de glándulas en otras zonas de la anatomía de las mujeres que guardan una estrecha relación con este aparato y su funcionamiento:
- El hipotálamo: controla lo que hace el sistema nervioso autónomo, regula los patrones de las emociones y los comportamientos, además de segregar las hormonas como se puede ver en la imagen inferior.
- La hipófisis: regula la actividad del resto de glándulas endocrinas, además de producir y segregar hormonas que estimulan a las otras glándulas y que intervienen en las funciones biológicas.
- Las tiroides: colabora, entre otras cosas, en el control del ciclo menstrual. Igual que el resto de las glándulas, produce y libera hormonas al torrente sanguíneo.
- Las glándulas mamarias: tienen como función fundamental la producción y segregación de leche para alimentar a los hijos y las hijas tras el nacimiento.
¿En qué consiste el ciclo menstrual?
Se denomina ciclo porque comienza en el primer día de menstruación (sangrado) hasta que se inicia la siguiente menstruación. Para llevarlo a cabo, hay que pasar por una serie de fases que veremos en el próximo apartado.
Es importante señalar que, aunque veamos unas medidas estandarizadas, cada mujer es diferente. De esta forma, cada ciclo puede durar entre 21-40 días (siendo lo habitual entre 25-30 días).
Este ciclo puede ser regular (más o menos la misma duración) o irregular, ligero o pesado, doloroso o no, largo o corto, abundante o no. La «normalidad» depende de cada cuerpo no de una media estándar. Además, juegan su papel otros factores que afectan igualmente, véase el estrés, una anemia u otras enfermedades, el uso de anticonceptivos u otros medicamentos relacionados con este aparato o no, problemas hormonales o de pérdida de peso extrema, realización de ejercicio excesivo, etc.
¿Cuáles son las etapas del ciclo menstrual?
El ciclo menstrual consta de 5 etapas o fases, algunas de ellas son de días fértiles y otros no. A continuación, aparecen una a una para conocerlas un poco mejor:
PRIMERA: FASE DE MENSTRUACIÓN
El inicio de esta etapa coincide con el inicio del ciclo completo y lo marca el sangrado cuyo origen es la evacuación de sangre y tejidos viejos que se encontraban en el endometrio (las paredes que recubren el interior del útero) el cual se había preparado ante la posibilidad de tener que albergar un óvulo fecundado para su gestación. Su finalización ocurre al terminar el sangrado. Suele durar entre 2 y 8 días, dependiendo de cada mujer.
Durante esta fase, los niveles hormonales de estrógenos y progesterona son bajos. Estas hormonas se producen en los ovarios y son las que controlan todo el ciclo menstrual y las que preparan al endometrio para el posible embarazo.
SEGUNDA: FASE FOLICULAR Y/O PROLIFERATIVA
En esta fase, la hipófisis libera una hormona llamada folículo estimulante (FSH) que consigue que el ovario desarrolle algunos folículos (especies de sacos que contienen un óvulo cada uno). A lo largo de los 10-12 días que dura este período, uno de estos folículos alcanza un mayor desarrollo, recibiendo el nombre de folículo dominante, y es el encargado de liberar el óvulo para concluir esta fase y dar comienzo a la siguiente.
Durante este tiempo, los folículos segregan una hormona denominada estradiol que es la encargada de que el endometrio comience a engrosarse para hacer lo que metafóricamente podríamos llamar “un nido”.
TERCERA: FASE OVULATORIA
Esta etapa comienza cuando los niveles de estrógenos son lo bastante altos como para que la hipófisis reciba la señal para aumentar la cantidad de otra hormona de nombre luteinizante (LH), la cual provocará la liberación del óvulo desde su folículo dominante. Después, el gameto viaja desde el ovario hacia las trompas de Falopio, más o menos a los 14 días de que se iniciase el ciclo. Aquí espera, durante aproximadamente un día, la llegada del gameto masculino para su fecundación. Si esto no sucede, se dice que el óvulo envejece y ya no es viable para dar lugar a un cigoto (unión de los dos gametos sexuales que da lugar al embrión).
CUARTA: FASE LÚTEA Y/O SECRETORA
Esta fase se inicia cuando el óvulo envejece y, al no ser fecundado, avanza por las trompas de Falopio hasta llegar al útero para proceder a su expulsión fuera del aparato reproductor femenino. A su vez, el folículo que liberó al óvulo se convierte en el cuerpo lúteo y fabrica progesterona de manera progresiva que produce cambios en el endometrio con dos posibles funciones: acoger al óvulo fecundado (si esta circunstancia se da) o desintegrarlo si no es fecundado.
En este segundo caso, el cuerpo lúteo se descompone entre los días 9 y 11 tras la ovulación. Además, los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen ya que no tiene sentido seguir construyendo un «nido» para un cigoto que no va a llegar. Debido a este descenso de hormonas, se produce la siguiente menstruación.
QUINTA: FASE ISQUÉMICA Y PRINCIPIO DE UN NUEVO CICLO MENSTRUAL
En la etapa anterior, habíamos dejado los niveles de estrógeno y progesterona bajos lo que va provocando la descamación de tejidos del endometrio y, con ello, se produce el sangrado que dará la bienvenida a la primera fase del ciclo siguiente en la que todo volverá a empezar con la idea de que alguno de los óvulos, en alguno de los ciclos, el útero sí albergue un futuro bebé.
Aunque el cuerpo femenino va dando señales a las mujeres para hacerles conscientes de la fase en la que se encuentran, existen diversos métodos para ser más exactos sobre los días de fertilidad del ciclo.
De manera general y teniendo siempre presente que cada mujer es diferente, en la siguiente imagen se muestra el ejemplo de un calendario de días fértiles e infértiles de una mujer con un ciclo menstrual de 28 días para entender mejor las cinco fases descritas:
En el siguiente cuadro, podemos observar el contraste de lo que sucede en el ciclo ovárico expuesto anteriormente con el ciclo uterino, es decir, lo que va sucediendo en los dos órganos a lo largo de todo el ciclo menstrual.
¿Qué más datos sobre el ciclo menstrual es interesante conocer?
-
EL NOMBRE DEL SANGRADO UTERINO:
La menstruación recibe una amplia variedad de nombres, algunos de los cuales son más conocidos y otros no, por ejemplo: período, regla, sangrado uterino o femenino, menstruo, sanguina, menorragia…
-
LA MENARQUIA:
Durante los primeros años tras el primer sangrado vaginal, denominado menarquia, los ciclos suelen ser más largos y, a medida que las mujeres se hacen mayores, estos períodos de tiempo se van acortando.
-
LA MENOPAUSIA:
La menopausia es un proceso natural de las mujeres que ocurre alrededor de los 45-55 años y que supone una disminución de la función ovárica (hasta que ya no se preparan óvulos para ser fecundados) y de los niveles de estrógenos sin que la causa sea un trastorno o enfermedad.
Este proceso paulatino que tiene 3 fases: premenopausia, menopausia y postmenopausia. Es un momento en que las mujeres se ven embebidas en un proceso de cambios hormonales y en los que las emociones y la forma de sentir femeninas se ven afectadas y reajustadas. Es importante señalar que la menopausia no supone que el resto del organismo e, incluso el aparato reproductor, no funcionen como siempre o no haya ciclos, solo que son diferentes a los de fertilidad.
-
PRODUCTOS PARA RECOGER EL SANGRADO UTERINO:
Hoy en día, existen muchos productos para recoger el sangrado mensual, por ejemplo: compresas (rectángulos de material absorbente que se colocan en la ropa interior para absorber la sangre), tampones (productos con forma cilíndrica de material absorbente, algodón o rayón, que se introduce en el canal vaginal), copas menstruales o vaginales (recipientes de goma, silicona o plástico blando que se coloca en la vagina para recoger el sangrado) y braguitas menstruales (ropa interior confeccionada con tejidos que absorben el flujo menstrual).
-
MEDIDAS MÉDICAS Y FARMACÉUTICAS QUE INTERVIENEN EN EL CICLO MENSTRUAL:
Hay una amplia variedad de productos (inyecciones, parches, condones…) que se pueden utilizar para regular los ciclos menstruales si el médico considera que es necesario, y para evitar enfermedades, sobre todo, las de transmisión sexual. Estas medidas a tomar tienen un impacto directo en la fertilidad de la mujer y en su sistema hormonal que tanto el médico como ella misma han de tener en cuenta. Igualmente, hay tratamientos médicos para ayudar a las mujeres a la hora de quedarse embarazadas (inseminación artificial, control del ciclo menstrual, extracción de óvulos…) y que afectan y/o controlan el ritmo de sus ciclos menstruales.
-
ENFERMEDADES ASOCIADAS AL CICLO MENSTRUAL:
Hay una serie de enfermedades asociadas al ciclo menstrual que resultan interesantes para ser mencionadas y tenidas en cuenta por su importancia para la salud de las mujeres y por cómo afectan al buen funcionamiento de este ciclo. Las más destacadas son las siguientes:
ENFERMEDAD | EXPLICACIÓN |
Endometriosis | Trastorno que suele ser doloroso y que se produce al crecer un tejido similar al que recubre el endometrio en otras zonas del aparato reproductor que no son el útero. Generalmente, afecta a las trompas de Falopio, los ovarios y/o el tejido que recubre la pelvis. |
Miomas | Existencia de tumores benignos en el útero o matriz que son masas de tejido muscular que suponen una anormalidad. En la mayoría de los casos, no derivan en sarcomas o tumores malignos. |
Quistes ováricos y mamarios | Existencia de unos sacos llenos de líquido dentro de los ovarios o de las mamas que aparecen en la parte del ciclo menstrual en la que se libera el óvulo. Por regla general, suelen ser inofensivos y tienden a desaparecer solos. Son tan comunes que la mayoría de las mujeres los tienen o han tenido en algún momento de sus vidas, aunque ellas no lo sepan. |
Ovarios poliquísticos |
Trastorno hormonal del cual no se conoce la causa exacta y que aparece en las mujeres cuando se encuentran en las edades reproductivas. Consiste en el desarrollo de pequeñas acumulaciones de líquido (folículos) en los ovarios que impiden la liberación regular de los óvulos. Este síndrome viene asociado con irregularidades en las menstruaciones, pudiendo ser más abundantes, más escasas e, incluso, inexistentes. |
Cáncer ginecológico | Existencia de tumores malignos en algunas de las zonas del aparato reproductor femenino. Hay de distintos tipos según el lugar donde se originan: en el cuello del útero o en el útero, en los ovarios, en la vagina y en la vulva. Hay formas de prevenirlos y sus tratamientos una vez diagnosticados son diferentes para cada mujer teniendo en cuenta diversos factores. |
Cáncer de mama |
Existencia de tumores malignos en las glándulas mamarias. Igual que con el resto de los tipos de cáncer hay formas de prevenirlo, de realizar diagnósticos precoces y los tratamientos varían según cada mujer. Hemos hecho una mención especial por ser uno de los tipos de cáncer más conocidos y con un número considerable de pacientes. |
La presencia de alguna de estas alteraciones de la salud asociadas al ciclo menstrual femenino suele venir asociada a miedos, negación, dolor, desconocimiento y desequilibrios emocionales que hay que saber tratar, respetar y no menospreciar.
-
SÍNTOMAS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS CICLOS DE LOS SERES HUMANOS:
Durante las distintas fases del ciclo menstrual, los niveles hormonales se encuentran en diferentes puntos lo que puede producir no solo incomodidad o hinchazón, también problemas para dormir y/o concentrarse; sentirse triste, irritable, eufórica, cansada… y otros tantos síntomas físicos y psicológicos que son una realidad y no una excusa. Nuestros cuerpos (independientemente de su sexo, su etapa vital o sus circunstancias relacionadas con la salud) pasan por cambios y fases que no conviene ignorar ni debería ser necesario esconder. Están en nuestra naturaleza como seres vivos y, por tanto, hay que tratarlos con naturalidad y dándoles la importancia que tienen.
Te dejamos estas actividades para repasar.
Selecciona un juego 👇 👇 👇
El aparato reproductor femenino
Definición del ciclo menstrual
Fases del ciclo menstrual
Coceptos relacionados con el ciclo menstrual
Productos para la menstruación
Medidas médicas
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?
El ciclo menstrual se divide en cuatro fases principales: la menstruación, la fase folicular, la ovulación y la fase lútea. La menstruación es la eliminación del revestimiento del útero, que se manifiesta como el sangrado vaginal. La fase folicular es el periodo en que los folículos ováricos maduran bajo la influencia de la hormona estimulante del folículo (FSH). La ovulación es el momento en que se libera un óvulo maduro del folículo ovárico. Por último, la fase lútea es cuando el cuerpo se prepara para un posible embarazo, y el revestimiento del útero se engrosa bajo la influencia de la progesterona.
¿Cuáles son los días más fértiles de una mujer?
Los días más fértiles de una mujer son aquellos en los que tiene más probabilidades de quedar embarazada, generalmente en el periodo que rodea la ovulación. El periodo fértil suele durar aproximadamente seis días: cinco días antes de la ovulación y el día de la ovulación en sí. No obstante, es importante recordar que la duración y la regularidad del ciclo menstrual pueden variar entre mujeres y entre ciclos, por lo que predecir con precisión los días fértiles puede ser complicado.
¿Cuánto dura el periodo menstrual de una mujer?
El periodo menstrual de una mujer, también conocido como menstruación, es el sangrado vaginal que ocurre como resultado de la eliminación del revestimiento del útero. La duración del periodo menstrual varía entre mujeres, pero generalmente dura entre 3 y 7 días.
¿Cuáles son las características del ciclo menstrual?
El ciclo menstrual tiene varias características clave, incluyendo su duración, regularidad, síntomas y flujo menstrual. La duración promedio del ciclo es de 28 días, pero puede variar entre 21 y 35 días en adultos y de 21 a 45 días en adolescentes. La regularidad se refiere a la consistencia en la duración de los ciclos individuales de una mujer. Los síntomas pueden incluir cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza, fatiga, dolor abdominal y síntomas premenstruales (SPM). El flujo menstrual es la cantidad y calidad del sangrado durante la menstruación, que puede variar en color, consistencia y cantidad.
¿Cuáles son las hormonas del ciclo menstrual?
Las hormonas principales que regulan el ciclo menstrual son el estrógeno, la progesterona, la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas trabajan juntas para controlar la maduración de los folículos ováricos, la liberación del óvulo, el engrosamiento y desprendimiento del revestimiento uterino y la preparación del cuerpo para un posible embarazo.
¿Cuál es la diferencia entre periodo y ciclo menstrual?
El periodo, también conocido como menstruación, es la fase del ciclo menstrual en la que se produce el sangrado vaginal debido a la eliminación del revestimiento del útero. Por otro lado, el ciclo menstrual es el proceso completo que incluye todas las fases, desde el primer día de la menstruación hasta el comienzo de la siguiente menstruación.
¿Cuándo se empieza a ovular después de la regla?
La ovulación ocurre generalmente alrededor de la mitad del ciclo menstrual, aproximadamente 14 días antes del inicio de la siguiente menstruación. Sin embargo, esto puede variar entre mujeres y entre ciclos, ya que la duración y la regularidad del ciclo menstrual pueden ser diferentes. En ciclos más cortos, la ovulación puede ocurrir poco después de que termine la menstruación.
¿Cuándo la mujer es más fértil, antes o después del periodo?
Una mujer es más fértil antes de su periodo, durante los días que rodean la ovulación. El periodo fértil suele durar aproximadamente seis días: cinco días antes de la ovulación y el día de la ovulación en sí. Después del periodo, la fertilidad de la mujer aumenta gradualmente a medida que se acerca a la ovulación y disminuye después de la ovulación hasta que comienza el siguiente periodo.

El aparato reproductor femenino

Definición del ciclo menstrual

Fases del ciclo menstrual

Coceptos relacionados con el ciclo menstrual

Productos para la menstruación

Medidas médicas
¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?
El ciclo menstrual se divide en cuatro fases principales: la menstruación, la fase folicular, la ovulación y la fase lútea. La menstruación es la eliminación del revestimiento del útero, que se manifiesta como el sangrado vaginal. La fase folicular es el periodo en que los folículos ováricos maduran bajo la influencia de la hormona estimulante del folículo (FSH). La ovulación es el momento en que se libera un óvulo maduro del folículo ovárico. Por último, la fase lútea es cuando el cuerpo se prepara para un posible embarazo, y el revestimiento del útero se engrosa bajo la influencia de la progesterona.
¿Cuáles son los días más fértiles de una mujer?
Los días más fértiles de una mujer son aquellos en los que tiene más probabilidades de quedar embarazada, generalmente en el periodo que rodea la ovulación. El periodo fértil suele durar aproximadamente seis días: cinco días antes de la ovulación y el día de la ovulación en sí. No obstante, es importante recordar que la duración y la regularidad del ciclo menstrual pueden variar entre mujeres y entre ciclos, por lo que predecir con precisión los días fértiles puede ser complicado.
¿Cuánto dura el periodo menstrual de una mujer?
El periodo menstrual de una mujer, también conocido como menstruación, es el sangrado vaginal que ocurre como resultado de la eliminación del revestimiento del útero. La duración del periodo menstrual varía entre mujeres, pero generalmente dura entre 3 y 7 días.
¿Cuáles son las características del ciclo menstrual?
El ciclo menstrual tiene varias características clave, incluyendo su duración, regularidad, síntomas y flujo menstrual. La duración promedio del ciclo es de 28 días, pero puede variar entre 21 y 35 días en adultos y de 21 a 45 días en adolescentes. La regularidad se refiere a la consistencia en la duración de los ciclos individuales de una mujer. Los síntomas pueden incluir cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza, fatiga, dolor abdominal y síntomas premenstruales (SPM). El flujo menstrual es la cantidad y calidad del sangrado durante la menstruación, que puede variar en color, consistencia y cantidad.
¿Cuáles son las hormonas del ciclo menstrual?
Las hormonas principales que regulan el ciclo menstrual son el estrógeno, la progesterona, la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Estas hormonas trabajan juntas para controlar la maduración de los folículos ováricos, la liberación del óvulo, el engrosamiento y desprendimiento del revestimiento uterino y la preparación del cuerpo para un posible embarazo.
¿Cuál es la diferencia entre periodo y ciclo menstrual?
El periodo, también conocido como menstruación, es la fase del ciclo menstrual en la que se produce el sangrado vaginal debido a la eliminación del revestimiento del útero. Por otro lado, el ciclo menstrual es el proceso completo que incluye todas las fases, desde el primer día de la menstruación hasta el comienzo de la siguiente menstruación.
¿Cuándo se empieza a ovular después de la regla?
La ovulación ocurre generalmente alrededor de la mitad del ciclo menstrual, aproximadamente 14 días antes del inicio de la siguiente menstruación. Sin embargo, esto puede variar entre mujeres y entre ciclos, ya que la duración y la regularidad del ciclo menstrual pueden ser diferentes. En ciclos más cortos, la ovulación puede ocurrir poco después de que termine la menstruación.
¿Cuándo la mujer es más fértil, antes o después del periodo?
Una mujer es más fértil antes de su periodo, durante los días que rodean la ovulación. El periodo fértil suele durar aproximadamente seis días: cinco días antes de la ovulación y el día de la ovulación en sí. Después del periodo, la fertilidad de la mujer aumenta gradualmente a medida que se acerca a la ovulación y disminuye después de la ovulación hasta que comienza el siguiente periodo.