Palabras patrimoniales
Actualmente el 80% de las palabras del castellano son palabras patrimoniales, es decir que la gran mayoría de términos que usamos diariamente en nuestro lenguaje corresponden a este tipo de palabras. ¿Sabes cuáles son las palabras en castellano que pertenecen al léxico patrimonial?
A continuación, veremos ejemplos de palabras y frases, además hablaremos de la relación que tienen las palabras patrimoniales con el latín.
¿Qué son las palabras patrimoniales?
Por este motivo se considera que las palabras patrimoniales han sufrido ciertos cambios, pero el sentido de la palabra aún se mantiene desde la creación del castellano a partir del latín vulgar. Este proceso ocurrió en la Península Ibérica, al sudeste de Europa. Más adelante abordaremos la historia de las palabras patrimoniales con mayor precisión.
Las transformaciones que ocurrieron en el leguaje son fonéticas, pero también semánticas en su significado. Es decir, estas palabras cambiaron la forma de escribirse, pronunciarse y además su significado, pero mantienen algún tipo de relación con las palabras originales.
Por ejemplo:
Latín | Palabra patrimonial creada |
buccam | boca |
ovum | huevo |
ferrum | hierro |
folia | hoja |
Todas las transformaciones que tiene el lenguaje son objeto de estudio de la etimología. Esta es una parte de la lingüística que estudia el origen de las palabras y los cambios que han tenido hasta constituir una palabra más nueva. Hay palabras que tienen un étimo de origen (palabra original) en común o un idioma del cual surgen otras. En el caso de las palabras patrimoniales estas comparten un origen a partir del latín vulgar, como habíamos mencionado con anterioridad.
Por ejemplo:
- La palabra latina ferrum evolucionó hasta la forma hierro en castellano, sin embargo también ha sido el origen de palabras como férreo, férrea, ferrería, ferrocarril, férrico, ferroso…
Ejemplos de palabras patrimoniales
Latín | Patrimonial | Latín | Patrimonial | Latín | Patrimonial |
vinea | viña | Hispaniam | España | mulierem | mujer |
aurum | oro | bibere | beber | oculum | ojo |
toxicus | tóxico | quem | quien | humerus | húmero |
spumam | espuma | stellam | estrella | prudentiam | prudencia |
annum | año | alium | ajo | animam | alma |
lupum | lobo | maxillam | mejilla | lacrimam | lágrima |
clavem | llave | fixum | fijo | causam | cosa |
speciem | especie | somnum | sueño | patientiam | paciencia |
lignam | leña | fontem | fuente | plenum | lleno |
filium | hijo | linguam | lengua | fabulam | habla |
calidum | cálido | tabulam | tabla | ovum | huevo |
flammam | llama | fortem | fuerte | pluviam | lluvia |
solitarium | soltero | sapere | saber | strictum | estrecho |
dominium | dueño | silvam | selva | hospitem | huésped |
spiritum | espíritu | ulmum | olmo | laborare | labrar |
plateam | plaza | inter | entre | factum | hecho |
vota | boda | aetatem | edad | iustum | justo |
collum | cuello | facilem | fácil | rupturam | rotura |
vitam | vida | crudelem | cruel | mensem | mes |
capillum | cabello | cadere | caer | poenam | pena |
operam | obra | cum | con | hostem | hueste |
insulam | isla | calidum | caldo | fraternus | fraterno |
regem | rey | aquilam | águila | hominem | hombre |
rotundam | rotonda | castaneam | castaña | alienum | ajeno |
graculum | grajo | poenam | pena | aquam | agua |
oviculam | oveja | seniorem | señor | radium | rayo |
portam | puerta | capram | cabra | patrem | padre |
citare | citar | habebam | había | limpidum | limpio |
pedem | pie | monetam | moneda | recitare | rezar |
terram | tierra | acclamare | aclamar | herbam | hierba |
operam | obra | apertum | abierto | bove | buey |
collegium | colegio | narrare | narrar | monstrare | mostrar |
magistrum | maestro | currere | correr | mensam | mesa |
apicula | abeja | amare | amar | vagus | vago |
germanus | hermano | tenebam | tenía | sejo | siglo |
rotam | rueda | catenam | cadena | salire | salir |
computare | contar | totum | todo | clamare | llamar |
verbum | verbo | legere | leer | reginam | reina |
frigidum | frío | proximum | prójimo | pallidum | pálido |
plenum | lleno | fructus | fruto | recuperare | recuperar |
sigillum | sello | lacum | lago | fagea | haya |
callum | callo | grammaticam | gramática | noctem | noche |
actionem | acción | apportare | aportar | dictionarium | diccionario |
pauper | pobre | lectionem | lección | vulterem | buitre |
nocte | noche | dolorem | dolor | planum | llano |
lactem | leche | plorare | llorar | litigare | lidiar |
liber | libre | marteum | marzo | versuram | basura |
lanceare | lanzar | avilolum | abuelo | calceare | calzar |
occultare | ocultar | cultellum | cuchillo | pugnum | puño |
affectus | afecto | autumnum | otoño | annum | año |
scutum | escudo | Aprilem | abril | studere | estudiar |
navigatio | navegación | minacia | amenaza | malitiam | maleza |
hodie | hoy | petram | piedra | sperare | esperar |
ferire | herir | ferrum | hierro |
Ejemplos de frases con palabras patrimoniales
Te llegará a parecer asombroso que los siguientes ejemplos de frases poseen solo palabras patrimoniales, sin embargo generalmente las palabras cotidianas son de este tipo y las usamos a diario, a pesar de no tener la certeza o caer en la cuenta de su origen.
Algunos ejemplos de frases con estas palabras son:
- Una mujer debe esperar al próximo año para iniciar sus estudios en España.
- En la mesa encontrarás los ajos para la comida.
- Me gusta la sensación de la espuma del café en la lengua.
- Aquel hombre quiere beber todo el vino de la botella aunque sea tóxico.
- De los pies a la cabeza se te nota la virtud.
- Los actos de paciencia fortalecen el alma.
- Linda estrella en el firmamento ilumíname cada día.
- Cae fuerte lluvia de las nubes este día.
- La fuerte llama mantiene caída la habitación.
- Tuve una especie de sueño extraño y no he hecho otra cosa que intentar recordarlo.
- Es justo que pagues tus deudas, demuestra la prudencia.
- El buey come hierba en el campo verde, cerca del estrecho camino.
- Un saludo fraternal dignifica al hombre.
- A principios de marzo mi abuelo llevará a mi hermano al colegio.
- Las monedas tienen un valor inferior al alma.
- La historia es el cuento más cruel jamás narrado.
- La cabra de Luis se ha comido mi bota.
- Hoy es un día diferente para un nuevo comienzo.
- José pierde el tiempo cortando la maleza que volverá a crecer.
- Las abejas de esa colmena producen una miel deliciosa.
Origen de las palabras patrimoniales
Sabemos que las palabras patrimoniales derivan directamente del latín, una lengua itálica que fue hablada en la Antigua Roma, posteriormente a lo largo de la Edad Media, también durante algunos periodos de la Edad Moderna y Contemporánea, hasta hoy considerarse una lengua poco usada o utilizada en contextos muy específicos. Vamos a ver cómo fue la evolución del latín hasta originar las palabras patrimoniales que usamos día a día en la actualidad.
El tiempo ha sido un factor fundamental para el cambio ya que a través de los siglos el latín ha ido experimentando modificaciones en su fonética y semántica. Inicialmente durante la conquista de la Hispania romana, hace más de 2.000 años, los soldados del ejército romano hablaban latín, pero se consideraba un latín vulgar y era un lenguaje común a todas las personas del imperio romano que se asentaron en la península ibérica.
El latín vulgar, impuesto por los colonos, fue modificándose y adaptándose a las lenguas nativas que ya existían aunándose a los cambios generados por el contexto en Europa latina o también llamada Hispania, formándose así el castellano. Durante finales del siglo XVI y principios del siglo XVII fue cuando se estableció finalmente el sistema fonológico español, siendo esta una de las lenguas romances que surgieron a partir de este proceso.
La evolución del lenguaje castellano continuó hasta el punto que en ocasiones no se logra reconocer a simple vista cuáles palabras provienen del latín y cuáles no. Por ello se creó la categoría de palabras patrimoniales, para denominar así a todas aquellas palabras que proceden del latín vulgar como hemos visto. El léxico patrimonial constituye la mayor parte del castellano, al igual que otros idiomas de origen románico o romances como es el caso del francés, el italiano, el portugués o el rumano, entre otros.
En el caso del lenguaje español podemos encontrar las siguientes características. Algunas de las lenguas que se hablan en España, al ser idiomas neolatinos, contienen palabras patronímicas como el gallego, el aragonés, el catalán, el castellano o el occitano. A diferencia el euskera o vasco, que no muestra un origen relacionado con otra lengua preexistente. De hecho se considera que este idioma es el más antiguo de Europa que data aproximadamente 10.000 años a. C.
Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos
Podemos decir que el castellano es una derivación del latín. Las palabras patrimoniales son diferentes a las palabras cultas o cultismos y a los semicultismos. A pesar de que todas estas palabras tengan orígenes de otras lenguas, se diferencian principalmente porque las palabras patrimoniales provienen del latín vulgar y las palabras cultas provienen del latín culto.
Las palabras cultas han sido integradas al léxico castellano principalmente a través de la ciencia, las artes y la literatura donde escritores de diferentes tópicos se han interesado por mantener un lenguaje esbelto y su proveniencia etimológica es directamente del latín o del griego en muchos casos. Estas palabras han mantenido cierta forma y pocos son los cambios que sufrieron en su estructura a través del tiempo, por lo que suelen ser muy parecidas a las palabras originales.
Las palabras semicultas son aquellas que tienen una evolución intermedia entre una palabra patrimonial y un cultismo.
Las palabras patrimoniales han experimentado varias transformaciones gramáticas y lingüísticas a través del proceso histórico de latinización del lenguaje, al punto de que su origen es casi irreconocible. Los términos del lenguaje culto evolucionaron a partir del latín clásico y por otro lado, las palabras patrimoniales surgieron tras las modificaciones del lenguaje del latín vulgar. Podemos decir entonces que las palabras patrimoniales se oponen a las palabras cultas y semicultas.
Palabras de doble transmisión o dobletes
Este tipo de palabras corresponden a aquellas que tienen un mismo étimo, en este caso sería proveniente del latín. Existen los casos de palabras en castellano que tienen un descendiente patrimonial y también uno culto o semiculto, este es el caso de los dobletes léxicos.
Ejemplos de palabras que son dobletes léxicos
Palabra en latín | Palabra patrimonial | Palabra culta |
causam | cosa | causa |
rupturam | ruptura | rotura |
En el ejemplo se muestra como las palabras patrimoniales y palabras cultas forman dobletes en el castellano por compartir la misma palabra de origen en latín.
Evolución de las letras en las palabras patronímicas
Ya dijimos que todas las palabras patronímicas derivan del latín vulgar desde los tiempos de la romanización. Vamos a ver a continuación algunos de las modificaciones que sufrieron algunas palabras desde el latín hasta convertirse en palabras patronímicas y que siguen unas reglas establecidas.
Entre los cambios fonéticos en las palabras patronímicas podemos encontrar varias reglas, vamos a contarte algunas que son importantes: posición final de las letras y evolución de los diptongos latinos y vocales.
Posición final de las letras
- Caso de los acusativos singulares terminados en m. Esta letra desaparece al pasar del latín al castellano como lo veremos en las siguientes palabras:
- audaciam - audacia
- principem - príncipe
- spumam - espuma
- scholam - escuela
- spiritum - espíritu
- Caso de los plurales terminados en s. La letra s al final de las palabras se usa en el castellano para indicar una desinencia en el morfema final, en este caso sería para señalar el plural de una palabra.
- Caso de las letras terminales que desaparecieron (t y r). En estos casos no se considera útil mantener estas terminaciones consonánticas, por lo que simplemente dejaron de usarse:
- ad - a
- narrant - narran
- Caso de la vocal e que desaparece cuando la precede las consonantes c, l, n, r, s, d. En estos casos simplemente la letra e que se utilizaba en algunas palabras en latín se pierde en su conversión al castellano:
- amare - amar
- recuperare - recuperar
- occultare - ocultar
- calceare - calzar
Evolución de los diptongos latinos y vocales
En la evolución de los diptongos que encontramos en el latín podemos ver que por lo general tienen una tendencia al pasar al castellano y es que monoptongan. Esto quiere decir que las vocales que pertenecen a diferentes sílabas se unen para convertirse en una sola vocal como veremos a continuación. También hay casos donde dos vocales juntas cambian su pronunciación y por tanto la forma en la que son escritas:
Diptongos | Ejemplos |
El diptongo ae se convierte en la letra e |
caenam - cena paeninsulam - península |
El diptongo oe se convierte en la letra e |
comoediam - comedia poenam - pena |
El diptongo eu se conserva si tiene una posición inicial o intermedia | Europam - Europa |
El diptongo au se convierte en la letra o |
taurum - toro causam - cosa |
Si el diptongo ae posee acentuación en una palabra se convierte en el diptongo ie | caelum - cielo |
En el caso de las vocales, estas pasan a formar diptongos o a tener variaciones si se trata de silabas tónicas con acento prosódico o sin él. Dependiendo de la voz tónica de una palabra esta tendrá una modificación de una u otra forma en sus elementos vocálicos.
Vocales | Ejemplos |
La vocal o se convierte en la silaba tónica diptonga ue |
dormit - duerme novem - nueve |
La vocal e tónica pasa a ser el diptongo ie | herbam - hierba |
Las palabras que terminan en –um pasan a una o |
manum - mano saltum - salto |
La vocal o tónica pasa a ser el diptongo ue |
portam - puerta hortum - huerto |
La vocal e se convierte en la silaba tónica diptonga ie |
dentem - diente terram - tierra febrem - fiebre |
La vocal i tónica pasa a ser la vocal e |
pilum - pelo silvam - selva |
La vocal u tónica pasa a ser la vocal o |
lupum - lobo ulmum - olmo |
Latinismos y palabras patrimoniales
Las palabras patrimoniales no son lo mismo que los latinismos. Las primeras han tenido modificaciones en su significado y significante a partir del latín para pasar a formar parte del léxico castellano. Por otra parte, las palabras que son latinismos son expresiones que conservan su forma en latín pero se usan en castellano.
Por ejemplo:
- En la sociedad occidental se mantiene cierto status quo.
- El campus universitario es enorme.
- Trae tu currículum vitae actualizado al departamento de gestión.
- Corta las berenjenas grosso modo para esta preparación.
- Desde la empresa me han notificado la expedición de un memorándum.