Palabras graciosas
La riqueza del idioma español se debe en gran parte a la influencia del latín, del griego o del romano. Incluso admite anglicismos o expresiones francófonas con las que nutre su vocabulario. A sus peculiaridades hay que sumarle la existencia de términos raros, que no suenan bien o que pueden definirse como cacofónicos.
Se trata de las palabras graciosas, que tan sólo oírlas parecen un chiste o incluso un invento de niños. Y si bien el humor es algo subjetivo hay un consenso general de que dan un poco de risa. Por eso sorprende saber que están consideradas en el Diccionario de la Real Academia Española.
A continuación, conocerás palabras graciosas, que incluso suenan jocosas si se las usa en oraciones:
Palabras graciosas que figuren en la RAE
Abracadabrante: se refiere a algo que sorprende mucho, casi al nivel del desconcierto.
- La pirotecnia en el cielo ofrecía un espectáculo abracadabrante.
Adefesio: se usa para describir a una persona ridícula, o que no tiene una buena estética. También se emplea para designar que algo es un despropósito.
- Salió vestido de tal forma que parecía un adefesio.
- Lo que hizo con la repisa fue un adefesio.
Agibílibus: es una persona ingeniosa o pícara en la manera en que se comporta en la vida.
- Incluso siendo niño era un total agibílibus.
Ahuehué o ahuehuete: es un árbol de la familia de las cupresáceas, característico de América del Norte. Su madera es similar a la del ciprés. Además tiene una gran estética por lo que suele formar parte de los jardines.
- Me gustó mucho el ahuehué que desde hace años está en campo del abuelo.
Albaricoque: es un fruto que crece en el albaricoquero. Es redondo y tiene una pulpa amarilla y carnosa que además posee un hueso liso.
- Mi abuela hacía siempre dulce de albaricoques.
Alcahueta o alcahuete: designa a una persona que encubre o concierta una relación amorosa en la mayoría de los casos ilícita. También designa a quién encubre algo. De la misma forma describe a alguien que lleva un chisme.
- La alcahueta de su prima la llevó a dónde estaba el chico.
- El alcahuete de la clase se lo dijo a la maestra.
Almocafre: utensilio de jardinería que se usa para quitar las malas hierbas y para trasplantar pequeñas plantas.
- Usé el almocafre para deshacerme de maleza y plantar las begonias en las macetas.
Almóndiga o albóndiga: es una comida que se elabora con carne picada a la que se le da forma de bolas, y que se cocina en salsa.
- Preparé almóndigas tal y como a él le gustaban
Amigovio: se trata de una relación amorosa informal entre dos personas.
- Ahora que son amigovios se ven todas las tardes.
Apartotel: es otra forma de referirse a un aparthotel u hotel de apartamentos.
- Me registré en un apartotel.
Apechusques: es un término opcional para designar a las herramientas o a los utensilios.
- De la caja sacó un montón de apechusques para decorar las uñas.
Arrastracueros o rastacuero: así se describe a un vividor o a un advenedizo. También se usa para designar a una persona adinerada, jactanciosa e inculta.
- El arrastracueros nuevamente se invitó solo a comer.
Arremangarse o remangarse: es levantarse las mangas hasta los codos.
- Tuvo que arremangarse y ponerse a lavar los platos.
Barbilampiño: se dice de un joven sin barba o con un crecimiento incipiente de bello facial.
- El muchacho barbilampiño ya comenzaba a sentirse todo un hombre.
Batahola: se refiere a un ruido o estruendo muy grande.
- De repente me llegó la batahola de las cacerolas que se cayeron en la cocina.
Bellaco: es un término antiguo que quiere decir que alguien es malo, ruin, pícaro, astuto o sagaz. También significa que alguien es difícil de gobernar.
- El bellaco huyó con el dinero sin que nadie lo notara.
Berzotas: dijese de una persona que es ignorante o necia.
- Era muy berzotas para dar el brazo a torcer.
Bluyín: es una forma hispanizada del anglicismo blue jeans, que se refiere a los pantalones vaqueros azules.
- Usaré mis nuevos bluyín con mis zapatos de tacón.
Bobalicón: dijese de alguien bobo o de poca inteligencia.
- El bobalicón volvió a preguntar lo mismo que ayer.
Capuzar: quiere decir meter la cabeza de alguien en el agua. También significa cargar y calar el buque de proa.
- El navío logró capuzar en el puerto.
Cháchara: se usa para describir una conversación frívola y poco importante.
- Los hombres de la fiesta eran los que hablaban puras chácharas irrelevantes.
Chanza: se refiere a una obra o a algo que es gracioso.
- Contestó a la pregunta con un tono de chanza.
Chibolo: en Perú es una forma de referirse a un niño. En otros países de Latinoamérica quiere decir chichón o bulto en la cabeza. En otros designa a un cuerpo pequeño y esférico.
- El golpe le dejó un pequeño chibolo en la cabeza.
Chilindrón: es un guiso elaborado con carne, cordero o cerdo, cebolla, pimiento y tomate.
- En la cocina ya casi estaba listo el pollo al chilindrón.
Chinchilla: es un animal característico de América del Sur de pelaje gris que es más claro en la barriga. Afortunadamente las personas ahora aprecian a la chinchilla como mascota y no cómo abrigo de piel.
Chiquichanca: persona que trata de aparentar que tiene un rango de importancia ante otros.
- El nuevo encargado resultó ser todo un chiquichanca.
Chirimbolo: se emplea para describir algo con forma rara que nadie sabe cómo nombrar.
- La vasija del principiante era todo un chirimbolo.
Churumbel: quiere decir bebé, niño o muchacho.
- Está en la dulce espera de un churumbel.
Chusquero: designa a un suboficial que ha ascendido en el ejército desde la posición de soldado raso.
- En el regimiento llegó a ser un teniente chusquero.
Conceto: es otra forma del término concepto.
- El conceto de arte puede cambiar con cada generación.
Cuchitril: se dice de un lugar estrecho, desordenado y sin higiene.
- La mujer comprobó que su hijo tenía la habitación hecha un cuchitril.
Cuchufleta: se refiere al acto de hacer bromas o chanzas.
- Al final se pasó la tarde diciendo cuchufletas.
Culamen: referido al culo o a las nalgas.
- Patinó en el agua y cayó sobre su culamen.
Fantoche: dijese de alguien presumido, estrafalario o de alguna forma, grotesco.
- Al final se vistió como un fantoche.
Floripondio: es un arbusto característico de Perú de unos tres metros de altura que tiene flores blancas con forma de embudo.
- En el parque había un magnífico floripondio.
Gamusino: animal ficticio que se usa para gastar bromas a cazadores novatos.
- Al final lo mandaron tras un gamusino.
Gayumbos: es otra forma de referirse a los calzoncillos o prendas íntimas masculinas.
- Por suerte ya tenía sus gayumbos nuevos.
Grogui: significa que alguien está aturdido o tambaleante.
- El otro boxeador quedó grogui por el gancho derecho.
Guaperas: dijese de un hombre apuesto y presumido.
- Sabía que era un guaperas, por lo que avanzó confiado a dialogar con las damas.
Guiri: se emplea para referirse a una persona o turista en el extranjero.
- El hotel ya recibió a una nueva oleada de guiris.
Güisqui: es una forma hispanizada del whisky, que es una bebida alcohólica que proviene de un grano destilado y fermentado.
- Lo primero que hizo fue pedir un güisqui con hielo en el bar.
Haiga: se refiera a un vehículo grande, ostentoso y de gran tamaño.
- La avenida se llenó de haigas realmente impresionantes.
Jurutungo: se emplea para nombrar a un lugar lejano.
- Lo enviaron a un lugar juruntungo.
Lechuguino: es el nombre de una lechuga pequeña antes de ser trasplantada, también se refiere a una persona a la moda, o a un joven inmaduro que simula ser un hombre hecho.
- Trasplantó los lechuguinos al huerto.
- Era una muchacha lechuguina.
- El lechuguino tomó el whisky de un solo trago, por lo que tosió de inmediato.
Macarra: describe a una persona agresiva, a alguien vulgar o a un rufián.
- Era el macarra que controlaba a las muchachas del puerto.
Mamarracho: significa que algo o alguien es estrafalario o ridículo. También indica que algo quedó mal hecho.
- El diseño era todo un mamarracho.
Meapilas: designa a alguien santurrón, con devoción religiosa hipócrita.
- En la misa estaban todos los meapilas.
Mejunje: algo que mezcla varios ingredientes, cosméticos o medicamentos.
- Se puso un mejunje casero en la cara.
Mentecato: describe a alguien tonto o de limitada inteligencia.
- Abrió la boca como el mentecato que es.
Mequetrefe: dijese de una persona de poco provecho, entrometida y bulliciosa.
- Ya debes dejar de actuar como un mequetrefe.
Mostacho: es un bigote grande y abundante.
- El conde exhibió orgulloso su enorme mostacho.
Ño: es una forma coloquial de señor o don.
- Ño Roberto viene a comer hoy.
- Ña Juana viene también.
Ñoño: es una cosa sosa, poco sustanciosa o caducada.
- El guiso de patatas estaba muy ñoño.
Otubre: es una forma admitida de octubre.
- En otubre es el cumpleaños de Susana.
Palabro: se refiere a una palabra mal dicha o rara.
- El texto estaba lleno de palabros incomprensibles.
Papanatas: es alguien ingenuo que cae fácilmente en un engaño.
- Se lo creyó por papanatas.
Pelele: comúnmente designa a alguien inútil o muy simple.
- El empleado postal no era más que un pelele.
Picapleitos: significa que alguien busca problemas o pleitos continuamente. También es una forma despectiva de referirse a los abogados.
- Contrató un buen picapleitos para demandarlos.
Picota: poste o columna en el que antiguamente exhibían las cabezas de los ajusticiados o reos.
- Cuando sepa esto va a querer tu cabeza en una picota.
Pinchaúvas: se dice de aquel que no vale nada o que es despreciable.
- ¡No me hables de ese pinchaúvas!
Pinganillo: es un auricular inalámbrico difícilmente distinguible.
- El locutor recibe órdenes desde un pinganillo en su oído derecho.
Quitaipón: es una forma coloquial que se refiere a quitar y poner cosas.
- Ahora estoy quitaipón los adornos del arbolito hasta que quede como a mamá le gusta.
Recórcholis: es una expresión de sorpresa o estupefacción.
- Pero, ¡recórcholis! ¡Qué es eso!
Retintín: se trata del sonido de la campana que perdura en los oídos o un tono de hablar irónico.
- El retintín del campanario perduró en mi cabeza por un rato.
Ringorrango: se refiere a un adorno exagerado o inútil.
- Se puso en la cabeza un enorme ringorrango.
Tarugo: un trozo de madera grueso, una clavija o una persona dura en su entendimiento.
- Usé un tarugo para fijar la estantería en la pared.
Testaferro: es una persona que pone su nombre en bienes o negocios que en realidad no son suyos.
- Tenía un testaferro para evadir impuestos.
Toballa: es otra forma de referirse a una toalla.
- Lleva tu toballa a la piscina.
Tocapito: es una forma coloquial de nombrar a un árbitro.
- El tocapito le sacó la tarjeta amarilla en el partido.
Tocomocho: estafa consistente en vender un billete de lotería falso como si fuese uno ganador.
- Perdió mucho dinero por un tocomocho.
Viejales: consiste en otra expresión para alguien que es viejo o mayor.
- A pesar de ser un viejales tiene una salud de hierro.
Yin: filosofía china taoísta que significa fuerza pasiva o fémina en oposición al yang.
- Leí un libro interesante sobre el yin y el yang.
Zamacuco: quiere decir que alguien finge ser tonto para salirse con la suya.
- Se hizo el zamacuco para que no lo castigaran.
Zampabollos: dijese de quienes comen mucho y con ansiedad.
- Aumentó de peso por zampabollos.
Zangolotear: se refiere a alguien que se mueve de un lugar a otro sin propósito, por nerviosismo o ansiedad.
- Zangoloteó por toda la casa hasta que sonó el teléfono.
Zangolotino: designa a niños o a un comportamiento infantil.
- Al abrir los regalos los zangolotinos hicieron un gran revuelo.
Zigzaguear: hacer un movimiento zigzagueante o serpenteante.
- Al ponerse los patines comenzó a zigzaguear por la pista.