Mundo Primaria
Descubre la versión premium de Mundo Primaria.
¡Muchos más recursos y sin anuncios!
Más información

Palabras con prefijos

Qué son las palabras con prefijo

Las palabras se forman con frecuencia con diferentes elementos que las definen y les proveen el significado. Esto sucede con las palabras con prefijo en las que su formación puede cambiar completamente su semántica.

Veamos que son y cómo se componen:

¿Qué son las palabras con prefijo?

Se trata de palabras a las que se antepone un prefijo, lo que cambia o redefine completamente su significado.

Un prefijo es un morfema derivativo que se coloca delante del lexema con la finalidad de crear una palabra nueva. Es decir una palabra derivada. Se las clasifica según la forma y según el significado.

 

Prefijos según la forma

Origen preposicional

La posición del prefijo delante del lexema proviene de su antigua función como preposiciones que han tomado otra forma en la lengua.

Algunos ejemplos de esto son:

  • conjuntar: juntar con.
  • enmarcar: poner en un marco.
  • antesala: espacio antes de una sala.

Esto también hace posible la formación de varios prefijos en una palabra.

Esto es lo que se observa en:

  • desenvolver: des-en-volver
  • antiposmodernidad: anti-pos-modernidad

 

Cambio en la categoría gramatical

En este caso disponemos de morfemas homogéneos y de los morfemas heterogéneos. Los primeros son aquellos que al aplicarlos no cambian la categoría gramatical.

Esto se puede observare en:

  • pensado: impensado – en ambos casos conservan el estado de sustantivos.
  • poner: componer – preservan el estado de verbos.
  • regular: irregular – se trata de dos adjetivos.

Cuando su uso cambia la gramática de los términos se trata de morfemas heterogéneos. Esto sucede por lo general con los prefijos a, con, de o des, di o dis, en o extra, entre otros.

  • papel: empapelar (sustantivo-verbo)
  • delante: adelantar (adverbio-verbo)
  • ordenado: desordenar (adjetivo-verbo)
  • orientar: desorientado (acción-adjetivo)

 

Clasificación de los prefijos de acuerdo a lo que significan

Los prefijos también tienen un significado y se los puede entender de la siguiente forma:

Prefijos locativos

Son los que describen del lugar que designa una palabra.

Los más comunes son:

  • ante
  • entre
  • inter
  • extra
  • retro
  • sobre
  • súper
  • sub
  • tras
  • trans
  • vice

Palabras con prefijos locativos

anteponer entrevista internacional extramuros retroactivo
sobrevolar superponer subconsciente trasfondo transbordar
viceministro

Prefijos temporales

  • ante
  • post
  • pos
  • pre
  • pro

Palabras con prefijos temporales

antenoche posponer postoperatorio precolombino programar

 

Prefijos de cantidad

  • bi
  • bis
  • mono
  • multi
  • pluri
  • semi
  • uni

Palabras con prefijos de cantidad

bicolor bisectriz monocultivo multinacional pluricultural
semiautomático unilateral

 

Prefijos de intensidad y de tamaño

  • archi
  • extra
  • hiper
  • hipo
  • infra
  • re
  • requete
  • sobre
  • super
  • ultra

Palabras con prefijos de intensidad y de tamaño

archiduque extraoficial hiperespacio hipocondrio infraestructura
reconstruir requetefamoso sobrecoger superabundancia ultrarrojo

 

Prefijos de oposición, negación o privación

  • a
  • an
  • contra
  • de
  • des
  • dis
  • in
  • im

Palabras con prefijos de oposición

anaeróbico antediluviano contradecir decomisar descalificar
disculpa independiente improbable

Cómo escribir correctamente con prefijos

Cuando una palabra tiene un prefijo, su debido uso puede presentar dudas y algunos desafíos.

Veamos algunas reglas fáciles de aplicar:

¿A o an?

Estos prefijos de negación van a emplearse de acuerdo a la palabra a la que se antepongan. En un primer caso, si están delante de una vocal o h se emplea an.

Por ejemplo:

  • anestesia, anoxia, anorexia

En cambio si se antepone a una palabra con consonante se emplea a. Así es como sucede con:

  • apolítico, arritmia, afónico

 

Uso de in, im o i

En un principio en la mayoría de los sonidos se emplea el prefijo in.

Por ejemplo:

  • incomprensible, independiente, incomparable

Se emplea el prefijo im delante de palabras que comienzan con b o p, que son sonidos oclusivos bilabiales.

Es el caso de:

  • imparable, imbatible, improvisadamente

Se recurre al prefijo i cuando el término inicia con l o r.

Esto puede verse en:

  • irrebatible, ilegal, ilegible

 

Unión de prefijo directamente con el lexema

Se une el prefijo directamente al lexema, siempre que este sea una sola palabra y no una combinación.

Veamos a continuación:

  • caspa: anticaspa
  • dicho: predicho
  • compañero: excompañero

En cambio si se trata de un conjunto o lexema pluriverbal el prefijo se escribe por separado.

  • teniente del ejército: ex teniente del ejército
  • jefe de policía: ex jefe de policía

Cuando se crean nombres propios se unen ambas palabras y persiste la mayúscula en el prefijo.

Esto se puede ver en:

  • Sud América: Sudamérica
  • Pre Pirineo: Prepirineo

También está la aplicación de una reducción vocálica. Esto se aplica cuando la vocal final del prefijo y la vocal inicial de la palabra son las mismas.

  • contra + ataque: contrataque
  • pre + estreno: prestreno

Esto tiene un par de excepciones cuando puede confundirse el significado de las palabras.

  • Re + establecer: restablecer / reestablecer

Estas palabras son diferentes. Restablecer significa recuperarse de una enfermedad o retornar algo a un estado original. Reestablecer es volver a determinar algo. Para no confundirla no se usa esta regla.

  • archi + i + legal: archiilegal /archilegal

La reducción vocal no se lleva a cabo si hay una palabra cuyo prefijo acaba en una vocal que coincide con la vocal inicial del lexema, que también es un prefijo. En este caso es para no confundir las palabras archiilegal que es algo extremadamente fuera de la ley, de algo archilegal que es algo que cumple profundamente con la ley.

También es necesario distinguir cuándo o cómo hacer correctamente una suma de prefijos. Se puede realizar si el lexema es una sola palabra.

  • antiproinmigración: anti-pro-in-migración

Cómo escribir los prefijos cuando están separados del lexema

Además de los ejemplos ya vistos, hay casos en los que el prefijo va separado del lexema. Puede presentarse la duda respecto a si se escribe separándolo con un guion o solo hay que dejar un espacio en blanco.

En el primer caso, se escribirá con un guion cuando se junta un prefijo a un nombre propio, que sea una sola palabra o a una sigla.

Quedaría de la siguiente forma:

  • Prefijo + Nombre Propio: micro-USB, pro-MERCOSUR, anti-Trump, pro-Obama

También se emplea un guion cuando se une un prefijo a una cifra.

Tal es el caso de:

  • Super-8, Sub-23, AK-47

Anteriormente ya habíamos nombrado a los lexemas pluriverbales (que tienen más de una palabra), para los cuáles el prefijo se ubica por delante con un espacio en blanco.

Veamos más ejemplos:

  • Post Segunda Guerra Mundial, pro derechos humanos, pro relaciones públicas

 

Frases con palabras con prefijo

Me recomendaron incorporar a mi rutina ejercicios anaeróbicos.

La versión extraoficial de la histórica no tardó en llegar a oídos de todos.

Puede empapelar mi habitación tal como quería.

Tuvo que posponer el anuncio hasta estar seguro de que todo estaba listo.

La terminal micro-USB es la que va en el móvil.

Le empresa pudo reestablecer la provisión normal de energía eléctrica.

Asistí al prestreno de la película.

Le regaló un abrigo bicolor.

Comenzó en el fútbol de niño y llegó pronto a la división Sub-23.

Se encontró con un excompañero de la universidad.